BLOG DE HISTORIA 1º BACHILLERATO

Prof. Luis Pérez-Cea Soto

Mostrando entradas con la etiqueta Prácticas 1ª Guerra Mundial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prácticas 1ª Guerra Mundial. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de octubre de 2011

jueves, 6 de octubre de 2011

GRAN BRETAÑA Y LA NEUTRALIDAD BELGA

“Quiero referirme a la cuestión de a neutralidad belga (...). Nosotros tenemos un interés vital por la no dependencia de Bélgica. Si la independencia de Bélgica desapareciese, la independencia de Holanda desaparecería también. La Cámara debe considerar los intereses británicosque serían perjudicados si nos quedásemos al margen de una crisis como ésa.
Porque supongo que no se imaginan ustedes que si una gran potencia permaneciese al margen durante una guerra como ésa podría luego hacer valer sus intereses después de la guerra.

(...) Si nos metemos en guerra, no vamos a sufrir más que si nos mantenemos a margen. Tanto si participamos en ella como si no, el comercio extranjero quedará interrumpido (...) Si nos quedamos al margen no creo ni por un instante que estemos en situación de hacer uso de nuestra fuerza material para evitar o para deshacer todo lo que se produzca durante la guerra, para impedir que la totalidad de la Europa occidental caiga bajo el dominio de una sola potencia y, además, estoy persuadido de que nuestra situación moral sería peor.

Me creo en la obligación de declarar a la Cámara que no nos hemos comprometido todavía a enviar un cuerpo expedicionario. La movilización de la flota esta ya terminada. La movilización del ejército sigue adelante. Nos queda un medio para permanecer al margen del conflicto. Podemos proclamar nuestra neutralidad integral. Pero eso, no lo queremos (...)”
Gran Bretaña y la neutralidad Belga.

Edward Grey. Discurso ante la Cámara de los Comunes.

ULTIMATUM DE AUSTRIA-HUNGRÍA A SERBIA

“La historia de los últimos años, y especialmente los acontecimientos dolorosos del 28 de junio, han demostrado la existencia en Serbia de un movimiento subversivo cuyo fin es separar de la Monarquía austro-húngara algunas partes de sus territorios. Este movimiento, que ha ido creciendo ante los ojos del Gobierno serbio, ha llegado a manifestarse más allá del territorio del reino con actos de terrorismo, con una serie de atentados y de muertes (...)
El gobierno Real serbio debe comprometerse:
1. a suprimir toda publicación que incite al odio y al desprecio de la Monarquía (...).
2. a disolver inmediatamente la sociedad llamada “Narodna Odbrana” y a confiscar todos sus medios de propaganda (...).
3. a eliminar sin demora de la instrucción pública en Serbia (...) todo lo que sirva o pueda servir para fomentar la propaganda contra Austria-Hungría.
4. a separar del servicio militar y de la administración a todos los oficiales y funcionarios culpables de la propaganda contra la Monarquía austro-húngara, de los cuales el Gobierno imperial y real se reserva el comunicar los nombres y los hechos al Gobierno real (...)
6.a abrir una encuesta judicial contra los participantes en el complot del 28 de junio que se encuentran en territorio serbio. Los órganos delegados por el gobierno Imperial y real tomarán parte en las investigaciones correspondientes (...)
8. a impedir el concurso de las autoridades serbias en el tráfico ilegal de armas y de explosivos a través de la frontera (...) El Gobierno imperial y real espera la respuesta del Gobierno real lo más tarde hasta el sábado 25 de este mes, a las cinco horas de la tarde.”

Comunicado de 23 de julio de 1914.

EXTRACTO HISTORIA DEL SIGLO XX. ERIC J.HOBSBAWM

En el pasado, prácticamente ninguna de las guerras no revolucionarias y no ideológicas se había librado como una lucha a muerte o hasta el agotamiento total. En 1914, no era la ideología lo que dividía a los beligerantes (…) ¿Por qué, pues, las principales potencias de ambos bandos consideraron la Primera Guerra Mundial como un conflicto en que solo se podía contemplar la victoria o la derrota total?
La razón es que, a diferencia de otras guerras anteriores, impulsadas por motivos limitados y concretos, la Primera Guerra Mundial perseguía objetivos ilimitados. En la era imperialista se había producido la fusión de la política y la economía. La rivalidad política internacional se establecía en función del crecimiento y la competitividad de la economía pero el rasgo característico era precisamente que no tenía límites. (…) De manera más concreta, para los beligerantes principales, Alemania y Gran Bretaña, el límite tenía que ser el cielo, pues Alemania aspiraba a alcanzar una posición política y marítima mundial como la que ostentaba Gran Bretaña, lo cual automáticamente relegaría a un plano inferior a una Gran Bretaña que ya había iniciado el declive. Era el todo o nada. (…) Era un objetivo absurdo y destructivo que arruinó tanto a los vencedores como a los vencidos. Precipitó a los países derrotados en la revolución y a los vencedores a la bancarrota y el agotamiento material.

 Eric J. Hobsbawm. Historia del siglo XX. 1914-1991

JEAN JAURÈS: DISCURSO EN LYON, 23 DE JULIO 1914

A través de las calles de Europa aparecía cada pueblo con su pequeña antorcha, y ahora ahí esta el incendio (...) La política colonial de Francia, la política hipócrita de Rusia y la brutal voluntad de Austria han contribido a crear la situación terrible en la que nos encontramos.
 Europa se debate en una gran pesadilla (...)
Ciudadanos, a pesar de todo, y os digo ésto como una especie de desesperación, no hay más que una posibilidad de mantener la paz y de salvar la civilización, desde el momento en que estamos amenazados de muerte y salvajismo, la de que el proletario reúna todas sus fuerzas, y que todos los proletarios, franceses, ingleses, alemanes, italianos, rusos, pidamos a esos millones de hombres que se junten para que el latido unánime de sus corazones aleje la horrible pesadilla.
  1. Busca información sobre el autor, utilizando cualquiera de los grandes buscadores o metabuscadores.
  2. Enmarca en el contexto histórico el discurso del dirigente socialista francés.
  3. ¿Consideras que la postura de Jaurès es nacionalista? ¿Por qué? ¿Cuál era la opinión tradicional de la ideología socialista sobre los nacionalismos? 
  4. Ante el peligro inminente de guerra, ¿cuál es la solución que propone Jaurès?

CARTA DESDE EL FRENTE DE UN SOLDADO INGLÉS

5/2/18
Francia, por la noche.

Cariño mio,
Ahora, si no hay problemas, vas a saber todo acerca de lo que ocurre aquí. Sé que te llevarás una gran sorpresa cuando te llegue esta carta... ¡Si alguna autoridad la ve! (...)
Quizá te gustara saber como está el ánimo de los hombres aquí.  Bien la verdad es que (y como te dije antes, me fusilarán si alguien de importancia pilla esta misiva) todo el mundo está totalmente harto y a ninguno le queda nada de lo que se conoce como patriotismo. A nadie le importa un rábano si Alemania tiene Alsacia, Bélgica o Francia. Lo único que quiere todo el mundo es acabar con esto de una vez e irse a casa. Esta es honestamente la verdad, y cualquiera que haya estado en los últimos meses te dirá lo mismo.
De hecho, y esto no es una exageración, la mayor esperanza de la gran mayoría de los hombres es que los disturbios y las protestas en casa obliguen al gobierno a acabar como sea. Ahora ya sabes el estado real de la situación.
Yo también puedo añadir que he perdido prácticamente todo el patriotismo que me quedaba, solo me queda el pensar en todos los que estáis allí, todos a los que amo y que confian en mí para que contribuya al esfuerzo necesario para vuestra seguridad y libertad. Esto es lo único que mantiene y me da fuerzas para aguantarlo. En cuanto a la religión, que Dios me perdone, no es algo que ocupe ni uno entre un millón de todos los pensamientos que ocupan las mentes de los hombres aquí.
Dios te bendiga cariño y a todos los que amo y me aman, porque sin su amor y confianza, desfallecería y fracasaría. Pero no te preocupes corazón mio porque continuaré hasta el final, sea bueno o malo ( ...)
Laurie


  1. Resume las impresiones que el soldado trata de transmitir a la persona que envia la carta.
  2. ¿Qué le ocurriría si la carta es interceptada? ¿Por qué piensas que en una guerra se toman ese tipo de medidas?
  3. ¿Encuentra alguna razón el soldado para continuar en el frente? ¿Cuál es su mayor esperanza? ¿Hubo algún país donde se produjera durante la guerra lo que este soldado inglés deseaba?
  4. Piensas que esta carta muestra la opinión generalizada de los soldados en el frente ¿Cuál fue la principal razón por la que millones de hombres fueron a luchar durante la guerra? ¿Patriotismo, coerción, miedo a las consecuencias de la deserción...?