BLOG DE HISTORIA 1º BACHILLERATO

Prof. Luis Pérez-Cea Soto

Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad de Naciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad de Naciones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de octubre de 2011

LA SOCIEDAD DE NACIONES

El Palacio de las Naciones fue construído en Ginebra, Suiza, entre 1929 y 1938 como sede de la SDN.
La Sociedad de Naciones (SDN) fue un organismo internacional creado por el Tratado de Versalles, el 28 de junio de 1919 con sede en Ginebra, Suiza. Fue disuelta el 18 de abril de 1946 puesto que grandes potencias que eran miembros permanentes del consejo abusaban utilizándola como medida para preservar su propio statu quo.
Otro motivo fue que la sociedad quedó desacreditada y el distanciamiento entre las potencias más importantes (así como le pasó a la Santa Alianza), razón que dio origen a la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Se basó en los principios de la cooperación internacional, arbitraje de los conflictos y la seguridad colectiva.
Su creación estuvo influenciada por el Presidente de los Estados Unidos, Thomas Woodrow Wilson, quien en sus Catorce Puntos (discurso de 1918, específicamente el punto 14), proponía las bases para la paz y la reorganización de las relaciones internacionales una vez finalizada la Primera Guerra Mundial. El Pacto de la SDN (los 26 primeros artículos del Tratado de Versalles) fue redactado en las primeras sesiones de la Conferencia de París por iniciativa del Presidente Wilson.

Admisión de Integrantes

Durante las negociaciones en la Conferencia de Paz de París se incluye en la Parte I del Tratado de Versalles la creación de la SDN (Soc. de las naciones). Los países integrantes originales era los 32 miembros del anexo al Pacto y los 113 de los estados invitados a participar, quedando abierto el ingreso futuro al resto de los países del mundo. Las excepciones fueron Alemania, Turquía y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Fue permitido asimismo en caso del Reino Unido el ingreso de sus dominios y colonias, como India, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda.
Tuvo una serie de problemas desde sus comienzos. El primero fue la negativa del Senado de los Estados Unidos a aprobar el Tratado, que hizo que se autoexcluyera. El segundo fue la exclusión de Alemania y Turquía, debido a su condición de países derrotados. La Unión Sovietica, dado el carácter revolucionario de su régimen, que fomentó la creación de un círculo sanitario para evitar la propagación de la revolución bolchevique y el tardío reconocimiento diplomático al nuevo régimen.
Estos países fueron incorporados posteriormente: Austria en 1920, Alemania -por medio del Tratado de Locarno- en octubre de 1925 (que permitió su ingreso como miembro en septiembre de 1926); Turquía en 1934 y la Unión Soviética en 1934.
Estados Unidos nunca se incorporó a la Sociedad, pero sí a sus organismos afiliados.

Estructura

Estaba organizada en tres organismos, según el Tratado de Versalles:

· La Asamblea: compuesta por los estados miembros de la SDN. Se reunía en el mes de septiembre de cada año en Ginebra, Suiza. Cada estado tenía derecho a un voto. Se encargaba de proponer y votar las resoluciones y recomendaciones por unanimidad, así como elegir los miembros no permanentes del Consejo. Las candidaturas de nuevos países integrantes debían obtener la aprobación de dos tercios de los votos de la Asamblea.
Además, debía aprobar el presupuesto de la Sociedad, el trabajo del Consejo, del Secretariado, organizaciones técnicas y comisiones asesoras. Tenía participación en la elección de los jueces al Tribunal Permanente de Justicia Internacional.

· El Consejo: originalmente estaba compuesto por 5 miembros permanentes: Francia, Italia, Japón, Reino Unido y EE.UU (el cupo de éste último fue dejado vacante en caso que se incorporara posteriormente); y 4 miembros no permanentes elegidos por la Asamblea y renovados por tercios cada tres años.

· En 1926 al ingresar Alemania, se le asigna el puesto de los EE.UU. Los estatutos son reformados en 1934 proveyendo un Consejo de 6 miembros permanentes, uno de cuyos asientos es asignado a la URSS -que acababa de ingresar- y 11 miembros no permanentes electos por al Asamblea. El Consejo sesionaba regularmente tres veces al año y en sesiones especiales si lo ameritaba la ocasión. Sus resoluciones se tomaban por votación unánime, salvo en materias de procedimiento. El consejo actuaba como una comisión de indagación y conciliación en cualquier disputa que le fuera presentada. Los países no integrantes de la Sociedad podían presentar cualquier tema que afectara sus intereses directamente al Consejo.

· El Secretariado: era un organismo permanente que se encargaba de preparar las sesiones de la Asamblea y del Consejo, así como la elaboración de informes y documentos. Estaba encargado de las comisiones asesoras y del Alto Comisario de la Ciudad libre de Danzig. Fueron Secretarios Generales: Sir James Eric Drummond (Reino Unido) 1920-1933, designado de antemano por el Tratado de Versalles;  Joseph Avenol (Francia) 1933-1940;  Seán Lester (Irlanda) 1940-1946.

Organismos Internacionales asociados o afiliados a la SDN:

· OIT (1920)
· Tribunal Permanente de Justicia Internacional (1922)

Acciones y conflictos

Las principales acciones estaban enfocadas en fomentar una política mundial de desarme y seguridad colectiva. La reforma llevada a cabo por el Protocolo de Ginebra (Protocolo de resolución pacífica de conflictos internacionales 1924), hizo obligatorio el arbitraje en caso de conflicto. El rechazo del arbitraje por parte de una de las partes en conflicto le hacía reconocer el carácter de agresor. Para ello se podrían aplicar automáticamente sanciones militares. Otra novedad del Pacto de la Sociedad era la obligación de los estados miembros de publicar sus tratados y registrarlos en la SDN.

Logró una solución pacífica de los siguientes conflictos:

· 1920 — Suecia y Finlandia disputaban la soberanía de las Islas Aaland. La Sociedad decide a favor de Finlandia.
· 1921 — Disputa entre Alemania y Polonia por la Alta Silesia, sobre todo la zona industrial. La Sociedad decide el reparto entre Alemania y Polonia de la Alta Silesia.
· 1925 — Conflicto fronterizo en el cual tropas griegas invaden territorio búlgaro después de incidentes fronterizos. La Sociedad interviene rápidamente produciéndose la retirada de las tropas griegas y el pago de indemnizaciones a Bulgaria.
. Turquía reclama la soberanía de la provincia de Mosul, que formaba parte del mandato británico de Iraq. La Sociedad resuelve a favor del Reino Unido.
· 1932 — Arbitraje en la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay.
· 1938 — Arbitraje fronterizo entre Perú y Colombia por la zona de Leticia.

Sin embargo, éstos fueron de menor importancia frente a conflictos en los cuales las grandes potencias o grupos de países tenían intereses ya declarados, lo cual se dio en los siguientes casos decisivos:

· 1922 — Reclamaciones por la posesión de Vilna, entre Polonia y Lituania. La Conferencia de Embajadores en París resolvió el conflicto, instalándose como instancia para resolver problemas que involucrasen o tuviesen su origen en el Tratado de Versalles.
· 1923 — El incidente de Corfú. Durante la solución de un conflicto fronterizo entre Grecia y Albania, fue asesinado el General italiano Enrico Tellini, quien había sido mandado a investigar en Grecia. Benito Mussolini ordenó el bombardeo de la isla de Corfú y el pago de una fuerte compensación. La Sociedad ofreció una solución, pero la Conferencia de Embajadores la rechazó  y propuso una favorable a Italia, debido a las presiones de Mussolini.
· 1931 — La invasión japonesa de Manchuria. Japón era dueño de las minas, ferrocarriles, fábricas y puertos en Manchuria y mantenía una guarnición militar en la ciudad de Kwantung. Por medio de un incidente promovido por soldados japoneses el 18 de septiembre de 1931, se vuela una sección del ferrocarril japonés. De este incidente se culpó a los chinos y Japón aprovecha la oportunidad para ocupar la ciudad de Shenyang. China pide ayuda a la Sociedad, la cual ordena el retiro de las tropas japonesas, pero el gobierno japonés no efectúa dicha petición. El ejército japonés continúa su avance por Manchuria. Para finales de 1931, Japón tenía el control de toda la provincia de Manchuria, la cual denominan Manchukuo. En octubre de 1933, la Comisión Lytton propone como solución el retiro de las tropas japonesas y la semiautonomía de Manchuria respecto a China. Las propuestas son aprobadas por la Sociedad, pero Japón se retira de ésta en 1933, con lo cual Japón aprovechó de incorporar plenamente a Manchuria como un estado satélite.
· 1935 — Invasión italiana de Abisinia. En un intento por expandir sus colonias africanas, Italia invade Abisinia en Octubre de 1935. El Emperador de Abisinia Haile Selassie, quien encabezaba la resistencia, en una sesión de la Asamblea describió los terribles métodos de invasión y pidió la intervención de la Sociedad. La Sociedad condena dicha acción e impone sanciones económicas, pero que no incluyen las exportaciones de carbón, petróleo y acero a Italia.
Dichas sanciones -que no afectaron la capacidad productiva de Italia- no impidieron la conquista completa de Abisinia a mayo de 1936. Semanas después dichas sanciones fueron levantadas por la Sociedad y al poco tiempo Italia abandonó la Sociedad. Después de 1935, la Sociedad dejó de ser considerada como una amenaza en la persecución de sus intereses nacionales por parte de Alemania e Italia.

Territorios bajo administración de la SDN

El Tratado de Versalles entregaba a la SDN la administración directa y temporaria diversos territorios en dos grupos:

. Ex territorios de Alemania en Europa, administrados por el Secretariado Sarre: por medio de una Comisión de 5 miembros (26 de febrero 1919) por 15 años, tras los cuales se realizó un plebiscito para determinar si Sarre se une a Francia o Alemania, o se mantiene bajo administración internacional. El 1 de marzo es incorporado nuevamente a Alemania tras los resultados de la consulta, donde más del 90% del electorado vota por la reincorporación a Alemania.

· La Ciudad libre de Danzig: por medio de un Alto Comisionado (15 de noviembre 1920- 1 de septiembre 1939). Después de la invasión a Polonia por parte del Wehrmacht, Danzig es incorporada en forma directa al territorio del Imperio nazi.

. Territorios fuera de Europa pertenecientes a Alemania y Turquía por medio de los mandatos de la SDN. Supervisados por la Comisión Permanente de los Mandatos.

Países

Países Fundadores : Argentina, Australia, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Checoslovaquia, Chile, China, Colombia, Cuba, Dinamarca, El Salvador, España,
Francia, Grecia, Guatemala, Haití, Honduras, India, Italia, Japón, Liberia,  Nicaragua, Nueva Zelanda, Países Bajos, Panamá, Paraguay, Persia (Irán), Perú, Portugal, Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos (Yugoslavia), Reino Unido, Rumanía, Siam (Tailandia), Suecia, Suiza, Unión Sudafricana (Sudáfrica), Uruguay, Venezuela.

1920-1930: Abisinia, Albania, Alemania, Austria, Bulgaria, Costa Rica, Estonia, Finlandia, Hungría, Irlanda, Letonia, Lituania, Luxemburgo, República Dominicana.

1930-1940: Ecuador, Egipto, Turquía y URSS.


Notas: - Países firmantes del Tratado de Versalles (1919) en situaciones especiales

1. Estados Unidos: el Senado votó en contra de la ratificación del Tratado de Versalles

- Según el Pacto de la Sociedad de Naciones cualquier integrante después de dos años, previo aviso de su intención, podía retirarse de la Sociedad. Las fechas de retiro son de la notificación aun cuando sea efectiva dos años más tarde.

COMENTARIO TEXTO PACTO LOCARNO


PACTO DE LOCARNO (16-octubre-1925)

Artículo 1º. Las altas partes contratantes garantizan individual y colectivamente, como se estipula en los artículos que siguen, el mantenimiento del statu quo territorial, resultante de las fronteras entre Alemania y Bélgica, y entre Alemania y Francia, y la inviolabilidad de dichas fronteras fijadas por el Tratado de Paz firmado en Versalles el 28 de junio de 1919,
(...).
Artículo 2º. Alemania y Bélgica, y también Alemania y Francia, se comprometen recíprocamente a no entregarse de una u otra parte a ningún ataque o invasión, y a no recurrir de una u otra parte en ningún caso a la guerra.
(...)
Artículo 3º. Tomando en consideración los compromisos respectivamente adquiridos en el artículo 2 del presente Tratado, Alemania y Bélgica y Alemania y Francia se comprometen a arreglar por vía pacífica y de la manera siguiente todas las cuestiones, de cualquier naturaleza que sean, que vengan a dividirlos y que no hayan podido ser resueltas por los procedimientos diplomáticos ordinarios…

Artículo 4º. Si una de las altas partes contratantes estima que ha sido o es cometida una violación del artículo 2 del presente Tratado o una contravención del artículo 2 del presente Tratado (...), llevará inmediatamente la cuestión ante el Consejo de la Sociedad de Naciones.“

Stresemann, A.Chamberlain, B.Mussolini, Briand y Vandervelde

Análisis del texto y cuestiones

1. Clasificación del texto.
2. Análisis de las ideas principales.
3. Cuestiones:
a. La Sociedad de Naciones.
b. La búsqueda de la seguridad colectiva.
c. Antecedentes a la II Guerra Mundial.

1.- Clasificación del texto
Nos encontramos con una fuente primaria de tipo jurídico-político, concretamente se trata de un pacto entre diferentes países, en este caso Gran Bretaña, Italia, Alemania, Bélgica y Francia.
Los autores son: Gustav Stresemann, ministro de Asuntos Exteriores de Alemania entre 1924 y 1929; J. Austen Chamberlain, ministro de Asuntos Exteriores del Reino Unido desde 1924 hasta 1929; Benito Mussolini, dictador italiano desde 1922 hasta 1943; Aristide Briand, Primer Ministro en varias ocasiones, 1909, 1913, 1915, 1921 y 1925 y; Émile Vandervelde, ministro de Asuntos Exteriores belga. El año de la firma, es 1925, años después de la I Guerra Mundial, por primera vez se reúne Alemania con países vencedores para acordar un pacto de amistad, llegando incluso, al año siguiente a que se aceptara su entrada en la Sociedad de Naciones.

2.-Análisis de las ideas principales
El Pacto que aparece en el documento es una revisión y afirmación de lagunas cuestiones del Tratado de Versalles, firmado el 28 de junio de 1919, tras concluir la Primera Guerra Mundial. De este modo, en primer lugar el Pacto de Locarno pretende garantizar el mantenimiento de las fronteras belga-alemana y franco-alemana, tema controvertido, ya que lo que se discutía era la posesión de las ricas zonas mineras de Alsacia y Lorena. Seguidamente, se establece un compromiso mutuo de no agresión y de arreglos pacíficos para todo tipo de cuestiones. Como garante de todo lo firmado en el Pacto se marca al Consejo de la Sociedad de Naciones, que como se pudo comprobar años más tarde no fue capaz de garantizar la paz.

3.-Cuestiones
a).- La Sociedad de Naciones.
Fue le gran proyecto del presidente estadounidense Wilson, que en el último de sus catorce puntos declaraba: “Deberá formarse una Sociedad General de las Naciones, en virtud de convenciones formales, que tenga por objeto establecer garantías recíprocas de independencia política tanto a los pequeños como a los grandes Estados”. Su finalidad fundamental era garantizar la paz mundial y sus miembros se comprometían a resolver por medios pacíficos los problemas internacionales. No obstante, cualquiera de los miembros de la Sociedad Naciones que  fuera agredido sería automáticamente defendido por los demás.
De los miembros originarios fueron excluidos los países vencidos cuya admisión debería de contar con una mayoría de dos tercios en la asamblea. Así, desde su comienzo será una institución que representará los intereses de los vencedores.

Su estructura comprendía:
Asamblea. Cada Estado miembro tenía tres delegados, aunque sólo un voto.
Consejo. Compuesto por 9 miembros, 5 de ellos, Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia, Italia y Japón; permanentes. Auque muy pronto se redujeron a 4 al retirarse Estados Unidos.
Secretario General. Establecía las relaciones entre la Asamblea y el Consejo.
Otros organismos: el Tribunal Internacional de Justicia y la Organización Nacional del Trabajo (OIT).

Los primeros años de andadura de la Sociedad de Naciones (1920 a 1923) estuvieron marcados por la estructuración de la Sociedad en sí, para determinar las competencias y mecanismos de los que se valdría para mantener la paz. No obstante, al poco tiempo se produjo la renuncia de los Estados Unidos, lo que constituyó un golpe muy duro para la recién nacida asociación.

La etapa de plenitud fue entre 1925 al 1929, con la firma del Tratado de Locarno y la incorporación de Alemania a la Sociedad en 1926. La decadencia comenzó a partir de 1929, de este modo la agresión japonesa a China (1932), la Italiana a Etiopía (1935) y la alemana a Polonia (1939).

La Sociedad de Naciones quedó disuelta en 1945, transfiriendo sus atribuciones y competencias a las Naciones Unidas.

b).- La búsqueda de la seguridad colectiva.
En la búsqueda de la seguridad colectiva se fueron dando pasos durante la década de los veinte, los más relevantes son:
-La Conferencia de Locarno (1925). Desarrollada en Octubre de 1925, se llega a un pacto que asegura el mantenimiento de la paz y de las fronteras, además comprometía a los firmantes a someter cualquier conflicto a los tribunales internacionales.
Las resoluciones finales se firmaron en Londres el 1 de Diciembre de 1925. Reconocía las fronteras establecidas en Versalles. Francia se comprometía a evacuar sus tropas de Alemania y a revisar el sistema de reparaciones de guerra. Pero no se pudo llegar a un acuerdo respecto a las fronteras orientales de Alemania, aunque este país se comprometía a no ir a la guerra para rectificarlas. La última decisión que se toma es la incorporación de Alemania en la Sociedad de Naciones, hecho que se hizo efectivo en septiembre de 1926.
-La Recuperación Económica. En Estados Unidos hay un boom económico entre 1921 y 1929. Las causas de este crecimiento fueron, entre otras, la recogida de las deudas de guerra y los nuevos mercados que habían abandonado sus competidores europeos. Europa vivió momentos de prosperidad a menor nivel y de más corta duración, desde los acuerdos de Locarno (1925) hasta 1929.
-En Abril de 1928 Aristide Briand, ministro francés de asuntos exteriores, participante de Locarno, y Frank Kellog, secretario de estado norteamericano, presentaron un proyecto en el que se llegaba a un acuerdo de renuncia general a la guerra. El llamamiento se firmó en París en Agosto de 1928 y participaron quince potencias. En 1929 ya lo habían suscrito 65 naciones.
Paralelamente se trazan planes para lograr el desarme general. El plan Dawes y, posteriormente el Plan Young, venían a reforzar aún más esa tendencia pacificadora, reduciendo sustancialmente la cuantía de las reparaciones. Pero a pesar de estos intentos, no fue posible alcanzar la paz.

c).-Antecedentes de la II Guerra Mundial.
Entre febrero y mayo de 1932 sesenta países acudieron a Ginebra para participar en la Conferencia de Desarme, pero no se llegó a ningún acuerdo. La Unión Soviética exigía un desarme general, pero Alemania apostaba por el rearme. De esta manera se van manifestando lo que se ha dado en llamar los fracasos de la Seguridad Colectiva. Los más relevantes fueron:

Las iniciativas japonesas. Japón, Italia y Alemania a partir de 1931 comenzaron a realizar movimientos de expansión territorial. El primero en actuar es Japón, que ocupa Manchuria y el 1 de marzo de 1932 declara la independencia de este territorio, el Estado de Manchukuo, que se encontrará bajo su influencia. Seis meses después, las tropas de Manchukuo encuadradas y mandadas por oficiales japoneses extienden su ocupación hacia China Central. Así, la guerra Chino-Japonesa se prolongará hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. La consecuencia más inmediata por el agravamiento de las relaciones entre Japón y Estados Unidos.
Las iniciativas italianas. Mussolini deseoso de que Italia tuviera colonias, decide invadir Abisinia (Etiopía). Esta decisión provocó las protestas de Gran Bretaña y Francia en la Sociedad de Naciones, que piden que se considere a Italia país agresor. El boicot internacional sugerido por la Sociedad de Naciones, apoyado por Inglaterra y Francia, provocó el acercamiento del Duce a Hitler. Finalmente, el 9 de mayo de 1936 Italia se anexiona formalmente Abisinia. Apenas un mes más tarde, el Ministro de Exteriores italiano, el conde Ciano, se manifestó partidario de reforzar los lazos con la Alemania Nazi, actitud que culminaría con la proclamación del Eje Roma-Berlín tras la visita de Ciano a Alemania.
Las iniciativas alemanas. Durante los años treinta Alemania intentó sacudirse de las imposiciones que había marcado el Tratado de Versalles. El primer paso fue el abandono de la Sociedad de Naciones en 1933. Años más tarde, en 1935, consiguió la anexión de la zona del Sarre, territorio que estaba siendo gestionado por la Sociedad de Naciones. Esta anexión fue el punto de partida la expansión alemana y su rearme. Así, el 7 de marzo de 1936 Hitler ordenó la ocupación de Renania, sin que los miembros de la Sociedad decidieran intervenir, ya que solo emitieron una leve protesta los británicos y los franceses.
Tras estos movimientos, se sucedieron diferentes agresiones y ensayos, como la Guerra civil española, la anexión por parte de Alemania de Austria y los Sudetes, Checoslovaquía y por último la invasión del corredor del Danzig, que acabarán en el inicio de la Segunda Guerra Mundial.