BLOG DE HISTORIA 1º BACHILLERATO

Prof. Luis Pérez-Cea Soto

lunes, 18 de mayo de 2009

LA REVOLUCIÓN RUSA


REVOLUCIÓN RUSA


1º.- La Rusia Presoviética
El acceso al trono de Alejandro III, autocrático al máximo, tiene como consecuecia el endurecimiento del régimen zarista y un aumento de la oposición, panorama que continuará bajo el mandato de su hijo Nicolás II, sobre todo con el control intelectual y con una estrecha vigilancia de la administración, a lo que hay que sumarle la política rusificadora en Polonia y Finlandia.


La estructura social dimanante del estado autocrático estaba acaparada prácticamente por la importancia de la nobleza de servicio y por el clero, que al fin y al cabo era controlado por el Santo Sínodo, una emanación del poder político que transformaba a los clérigos en funcionarios pagados. Las clases medias son realmente importantes no por su número, pues no existe una verdadera clase media en Rusia, sino por su rápida proletarización, convirtiéndose en una fuente de revolucionarismo.


En cuanto a las clases más modestas, recordemos que cuatro quintas partes de la población es campesina y que experimenta pocos cambios tras el “ukase” de liberación de la servidumbre, y que el pago de impuestos más el pago de los adelantos proporcionados por el Estado para la compra de lotes de tierra lo transforman prácticamente en esclavos dependientes económicamente. Además, las leyes proteccionistas favorables a la industria generan un alza de precios imposible de soportar por el campesinado.


El impulso industrializador genera un crecimiento numérico de obreros, con un ritmo de vida muy similar al del campesino. Sus condiciones de vida son muy similares a la de los obreros ingleses de principios del Siglo XIX.


A todo este panorama, debemos añadir el papel de los partidos políticos, nacidos desde 1901 con carácter clandestino:


a) Socialrevolucionario: pretendían marcar distancias con el marxismo. Es el partido más genuinamente ruso por la primacía que presta al problema campesino.
b) Liberal Ruso: se trata de un liberalismo más intelectual que burgués. Está formado por terratenientes medios con representación en los “zemtsvos”. Intentan implantar un régimen parlamentario, promulgar una constitución. Son partidarios de una auténtica reforma agraria, y conscientes del problema de las nacionalidades, carentes de autonomía. Son conocidos como lo K.D (denominándose kadet), constitucionales demócratas.
c) Social demócratas: Observamos dos tendencias por cuanto que la teoría de la revolución es uniforme en ellos pero respecto ala organización del partido no. De aquí surgen le mencheviques y los bolcheviques.


Mencheviques (Plejanov): quieren integrar la masa en el partido para así forzar la revolución e incluso aceptan alianzas con los liberales.
Bolcheviques: quieren estructurar el partido sobre un grupo de revolucionarios profesionales educadores de la masa.
En el 2º Congreso del partido (1903) se materializa la escisión de los dos grupos.


2º.- La Revolución de 1905
Su importancia, aparte del hecho histórico en símismo, reside en que los factores son los mismos de la Revolución de 1917.
Las causas las encontramos en la situación socioeconómica y política reseñada. Sin embargo, será la derrota rusa en la guerra con Japón (1904-1905) el golpe que haría temblar la estructura.


En enero de 1905 (“Domingo Sangriento”) coincide una huelga general en San Petersbrugo y una manifestación de carácter pacífico que pretendía leer ante el zar un escrito explicativo de la situación del pueblo. Los cosacos cargaron contra los manifestantes produciendo más de 1000 víctimas. Las consecuencias de este acontecimiento fueron la intensificación de la socialdemocracia y la separación definitiva del zar con su pueblo.


El segundo acto es el amotinamiento de la marinería del acorazado Potemkim. Según Lenin, la revolución llega a la última fase cuando parte del ejército se sitúa al lado de ella.


En septiembre (1905) las huelgas invaden la mayoría de las principales capitales de provincias. El Partido K.D se solidariza con los huelguistas. La situación era grave, existía un serio peligro de desbordamiento, por lo que el zar hace determinadas concesiones en el llamado Manifiesto de Octubre (respeto a las libertades civiles, ampliación de la ley electoral y conceción a la Duma de poderes legislativos). Aparece el Partido Octubrista.
Durante el otoño se da uno de los episodios más importantes para el desarrollo ulterior de los movimientos revolucionarios: comienza a funcionar el soviet de San Petersburgo (cambiará el nombre por Petrogrado), y poco más tarde el de Moscú. Es un fenómeno nuevo que terminará dándole nombre a la revolución.


Consecuencias de la Revolución
Podemos contextualizar tres consecuencias inmediatas:
1º.- Reforzamiento de los conservadores que se unen a la aristocracia para llevara acabo la represión.
2º.- Concesiones del zar.
3º.- Replanteamiento de los revolucionarios para actuar en el mejor momento.


Los resultados electorales para la 1ª Duma dieron una gran mayoría a la oposición, especialmente al Partido K.D, si bien pronto se puso de manifiesto el enfrentamiento entre el gobierno y la Duma.


En las dumas siguientes la fuerza del último “hombre fuerte” de la Rusia zarista (el ministro Stolypin) hizo que las asambleas fueran cada vez más dóciles al poder. La política de Stolypin fue una mezcla de represión y reformas.


Finalmente no podemos olvidar que a este contexto, ya explosivo de por sí, se añade el impacto de la I Guerra Mundial. La guerra agravó la situación: ausencia de una industria bélica capaz de abastecer las necesidades de armas modernas, penuria de víveres y elevado gasto. Todo ello genera gran agitación social, aun mayor por cuanto se desata una enorme inflación con subida de los precios sin correspondencia con los salarios.


A fines de 1916, aparte del número de muertos y heridos (3 y 5 millones respectivamente), decrece la producción industrial y agrícola debido a la ocupación militar de las potencias centrales.


Los diputados octubristas y los kadet unen sus fuerzas para formar dentro de la Duma un bloque partidario de una monarquía constitucional. El zar, rehusando, se enfrenta de nuevo con la oposición parlamentaria. Se va franguando la idea de deroocar al zar, pero solo se pensaba en un cambio político.


3º.- La Revolución de 1917
En muchas ocasiones se ha hablado , de forma simplificada, que en esta revolución hay una primera etapa o revolución burguesa (febrero) y una segunda socialista (octubre). Sin embargo la realidad es más compleja, pudiendose apreciar tres revoluciones correspondientes a fuerzas sociales y no a partidos: la primera se daría en los campos, la segunda en las ciudades y la tercera en la periferia (pueblos no rusos del imperio), coincidiendo las tres en el tiempo y siendo cada una de ellas burguesa, socialista y nacional.


A) Revolución de Febrero
Comienza con una huelga del metal y textil en San Petersburgo. A los huelguistas se le unirán pequeños burgueses y estudiantes. En un principio, la actitud del gobierno es represiva, sin embargo finalmente el ejército (27 febrero) se inclina hacia la masa.


Se pueden apreciar dos actitudes:
Desde arriba, la burguesía liberal es consciente de su oportunidad para asumir el poder.
Desde abajo, los obreros sostenidos por el ejército deciden abolir el régimen zarista.


La problemática de la situación deriva de la propia debilidad de esta burguesía que no ha hecho la revolución y sin embargo se aprovecha de la coyuntura para dirigir a una masa que, no obstante, no abdica de una función de control del poder.


De este modo, la Revolución de Febrero crea un poder bicéfalo:
por un lado
el Comité Ejecutivo de la Duma, integrado por los diputados liberales o Kadet (Milioukov, Príncipe Luov)
por otro, el soviet de obreros y soldados formado por mencheviques y socialrevolucionarios.


El zar termina abdicando en favor de su hermano Miguel que rehusa el poder. Desaparece la monarquía.


A.1) Gobierno Provisional
El día 13 de marzo se produce la proclamación del Gobierno Provisional, presidio por Luov. Sus formulaciones iniciales son demasiados genéricas: no habla de reformas sociales ni de proclamar una república.
Los primeros decretos se refieren a la amnistía, la abolición de la pena de muerte, libertad religiosa y autonomía para las nacionalidades.


Mientras tanto los soviets generan un poder paralelo; no tiene atribuciones definidas, pero la masa la masa tiene unas expectativas: reparto de la tierra (masa campesina), intervención de las empresas (obreros industriales), la paz (soldados).


La tensión entre ambos poderes es latente y se recrudece con el regreso de Lenin acogido a la amnistía. Ahora la ruptura entre el soviet y el gobierno provisional es total.


Las llamadas “10 Tesis de Abril” resumen el ideario de Lenin: no apoyar al gobierno provisional; crear una república de soviets; lucha contra la guerra. De todas formas, la crisi del gobierno la origina el problema de la guerra.


A.2) Gobierno de Coalición
Superada la crisis, Luov sigue al frente del gobierno. El cambio es la sustitución de la dualidad de poderes por una coalición formada por 7 moderados y 6 socialistas. Uno de ellos es Kerensky (cartera de guerra).


El nuevo gobierno debe afrontar cuatro problemas básicos:
*Situación provocada por la subida de precios.
*Movimiento de las nacionalidades (Polonia, Finlandia, territorios del Cáucaso que reclaman la independencia, y sobre todo Ucrania que ya ha nombrado un gobierno independiente con sede en Kiev).
*Problemas con la burguesía que minaba las disposiciones gubernamentales de crear un impuesto sobre los beneficios de guerra.
*Cuestión de la paz.


La política centrista del gobierno Luov no supo contentar al sector moderado ni detener el movimiento bolchevique, que acababa de crear un cuerpo militar, “la Guardia Roja”.


A partir de la derrota de Lemberg se producían altercados importantes en San Petersburgo, que provocan una dura represión contra los bolcheviques: Kamenev y Trotsky irán a prisión; Lenin huye a Finlandia. Finalmente Luov es sustituido por Kerensky.


A.3) Gobierno Kerensky
La andadura de este nevo gobierno se inicia con problemas heredados. Se encuentra sumido en una doble oposición:
de la derecha: golpe contrarrevolucionario del General Kornilov
de la izquierda: actividad de Lenin y Trotsky
Lenin regresa clandestinamente (aproximadamente el 9 de octubre) y una semana más tarde el comité central del partido acepta la táctica leninista: la insurrección.


B) Revolución de Octubre
La conquista del poder por los bolcheviques fue un operación rápida: la noche del 25 de octubre la Guardia Roja junto con los soldados se hacen con los centros vitales de San Petersburgo. Kerensky huye y el Consejo de Comisarios del Pueblo toma el poder. El término Consejo de Comisarios fue acuñado por Trostky para sustituir la palabra ministro. Lenin encabeza dicho consejo.


En adelante el poder lo detentarán exclusivamente los bolcheviques, marginando a los otros grupos que también participaron en los soviets (mencheviques, social revolucionarios).


La andadura de los bolcheviques fue dificil: tenían que ser aceptados en el país, implantar nuevas instituciones, mejorar la economía e intentar llegar a una paz con las potencias centrales sin que conllevara excesivas pérdidas. Además, tendrían que superar la guerra civil surgida a raíz de la firma del tratado de paz separadamente.


C) Gobierno Bolchevique
El nuevo gobierno, presidido por Lenin, estaba formado exclusivamente por comisarios bolcheviques, destacando entre ellos Trotsky (Asuntos Exteriores), Stalin (nacionalidades), Rykov (interior).


Los primeros decretos de Lenin son ratificados:
decreto sobre la paz: dirigidos a los beligerantes, proponiendo una paz sin anexiones ni indemnizaciones.
decreto sobre la tierra: anular la deuda de los campesinos y declarar el reparto de la propiedad.


Además dentro de la Administración se decretaban reformas como:
1.- supresión de los títulos y privilegios, de tal modo que todas las personas serán ciudadanos de la República Soviética de Rusia.
2.- autodeterminación de las nacionalidades.
3.- separación iglesia-estado.
4.- matrimonio civil e igualdad de derechos para la mujer.


Reformas económicas según la doctrina marxista:
nacionalización de los bancos y empresas importantes.
control obrero sobre las empresas de más de 5 obreros.
anulación de las deudas contraídas por el Estado (tuvo una gran repercusión exterior).


En cuanto a la seguridad del régimen se crea la Tcheka, sustitución de la Okrana, policía política zarista. La dirección se le confió a Dzerjinski.


Sobre la cuestión de la paz, siguiendo las Tesis de Abril, Lenin la consideraba vital para poder hacer triunfar la revolución plenamente. Sin embargo, era un tema complejo en donde los propios líderes bolcheviques ofrecían perspectivas distintas:


1.- Bukharin, confiaba en el ejército para hacer frente a los alemanes y piensa que la firma de la paz era un reforzamiento del imperialismo y una condena de la revolución mundial.
2.- Trostki deseaba detener la guerra pero sin descorazonar al proletariado occidental dejando una Alemania poderosa.


El problema es sometido a dictamen de la Asamblea Constituyente (de mayoría social revolucionarios) no obteniendo su aprobación. Los bolcheviques se retiran de la Asamblea y presentan la misma moción al III Congreso de los Soviets en donde se proclama la República Socialista Federativa de Rusia, y acepta la propuesta de Lenin sobre la paz.


La paz será firmada el 3 de marzo de 1918 en Brest-Litovsk. Supone para Rusia la pérdida de Polonia, Países Bálticos, evacuación de Ucrania y Finlandia. Rusia perdía aproximadamente 800.000 Km2 , el 26% de la población, más los recursos de estos territorios.


La Guerra Civil
Tras la paz el país se vio envuelto en una dificil guerra civil, complicada aun más por la intervención extranjera:


por un lado, el campesinado se repliega sobre si mismo en una especie de economía autárquica, reactivando así la situación de hambre en las ciudades.
por otro, mencheviques y socialrevolucionarios aprovechan para impugnar el régimen bolchevique.


La intervención extranjera se basa en los trastornos que causa la paz con Alemania (esta, libre del frente oriental, podía volcar sus divisiones sobre otros frentes), la obolición de la deuda del estado y el temor a la expansión revolucionaria.


Para asegurarse el cobro de la deuda, Francia, Inglaterra y Japón se reparten sendas zonas de influencia y apoyan militar y financieramente a las fuerzas contrarrevolucionarias. De este modo se configuran dos bloques: el ejército blancos y el ejército rojo creado por Trotski.


A partir de 1920 el ejército rojo consigue de forma paulatina reconquistar las zonas perdidas. El régimen ruso consigue superar este estado pero ha de resolver su economía aislado del resto del mundo. Está ante una situación catastrófica que exige unas respuestas rápidas. Es el llamado “comunismo de guerra”, nombre que se aplica al período de comunistización extrema iniciado a mediados de 1918 y concluido en 1921 con la promulgación de la NEP (nueva política económica).


El comunismo de guerra se articulaba en dos planos:
1º.- Plano Económico
Se trata de mantener una dictadura que logre un nivel de producción susceptible de equipar al ejército y subvenir las necesidades de la población.


Se recurre al siguiente ordenamiento:
a) nacionalización de la industria.
b) prohibición del comercio privado
c) control de la agricultura
d) eliminación parcial de la moneda en la relación del Estado con los ciudadanos.
e) sistema de requisas.


En la realización de este programa colabora el nacimiento de algunas comunas colectivas, subvencionadas con fondos estatales (koljós) y las explotaciones estatales (sovjós).


2º.- Plano Político
En este plano, la Revolución responde con medidas represivas y concretamente frente a los socialrevolucionarios disconformes con la política agraria de Lenin, originando así una oleada de terror políticodirigido por la terrible Tcheka y las bandas de “comandos obreros”.


Realmente, las reformas llevadas a cabo fueron un auténtico fracaso desde el punto y hora que descendió la producción, subieron los precios, persistió el hambre, y el comercio quedó reducido a un nivel practicamente nulo.


4º.- Conclusión
En 1918 los soviets promulgaron una constitución que no llegó a ponerse en práctica debido a la guerra civil. En el texto se hacía especial mención al establecimiento del socialismo sin clases. Instituía el trabajo obligatorio y el servicio militar para todos los ciudadanos además del sufragio universal (que en realidad no lo era).


Una vez consolidada la revolución, era preciso llevar a cabo la reconstrucción nacional mediante la creación de una Unión Soviética que agrupara las repúblicas y regiones autónomas incorporadas por la Constitución de 1918 más otras repúblicas no incluidas entonces (Ucrania, Bielorusia, Transcaucasia). De este modo a fines de 1922 nacía la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas).

miércoles, 13 de mayo de 2009

PAUL MCCARTNEY - PIPAS DE LA PAZ

Es una bonita canción basada en un hecho real que sucedió durante la I Guerra Mundial

MAPAS PARA ESTUDIAR LA I GUERRA MUNDIAL

I GUERRA MUNDIAL - MAPAS ANTECEDENTES. LOS BALCANES




Los Balcanes tras la 2ª Guerra Balcánica


Los Balcanes en 1800



Los Balcanes en 1817




I GUERRA MUNDIAL - ANTECEDENTES.MAPAS. LOS BALCANES

Los Balcanes en 1829


Los Balcanes en 1859

Los Balcanes en 1878


Los Balcanes en 1913



Los Balcanes en 1915





I GUERRA MUNDIAL - MAPAS. LOS BALCANES. CONSECUENCIAS

Los Balcanes en 1918

Los Balcanes en 1945


Países Beligerantes



Mapas Europa antes y después del Conflicto



Tratados de Paz




jueves, 7 de mayo de 2009

I GUERRA MUNDIAL

I GUERRA MUNDIAL

1º.- Causas Remotas


El hilo conductor de este tipo de causas está en la creciente rivalidad entre las potencias:

entre Francia y Alemania orbita el recuerdo de la guerra Franco-Prusiana y en contenciosos sobre Alsacia y Lorena, además de las crisis marroquíes más recientes.
Rivalidad anglo-alemana como efecto de la Weltpolitik del Kaiser Guillermo II. Es una rivalidad de tipo comercial y naval.
Problemas balcánicos entre Austria y Rusia.

Sobre este panorama de enfrentamientos se ha ido montando una red de alianzas que divide a Europa en dos bloques: el de la Triple Entente (alianza franco-rusa de 1898; entente cordiale de 1904 y acuerdo ruso-británico de 1907) y el de la Triple Alianza (Alemania, Austria e Italia),

Junto a estas implicaciones militares hay otros motivos de naturaleza económica: la economía alemana estaba en plena expansión, y para amortizar sus inversiones era necesario un desarrollo continuo. Era necesario conquistar mercados exteriores, en donde, por fuerza, habría de chocar con intereses británicos.

2º.- Causas Próximas

Lo que se ha dado en llamar Crisis Decisiva sobreviene el 28 de junio de 1914 con motivo del asesinato de Francisco Fernando (heredero austriaco) en Sarajevo a manos de un miembro del partido panservio “La Joven Bosnia”.

Era una provocación más de Servia en su anhelo de de unir a los eslavos del sur bajo su tutela. En tres rápidas etapas se llega a la guerra.

a) La primera etapa (28 de junio al 27 de julio) se puede llamar “Conflicto austro-servio”. Una vez asegurado el respaldo alemán, Austria envía un ultimatum a Servia exigiéndole una investigación profunda sobre el atentado con participación austriaca. Ante el intento se Servia de eludir el problema, Austria le declara la guerra (28 de julio).

b) La segunda etapa abre el conflicto austro-ruso. Rusia apoya a Servia (oportunidad para conseguir influencia en Los Balcanes). El 29 de julio moviliza parte de sus tropas y rompe relaciones con Austria. Esta medida provoca una tercera etapa.
c)La tercera etapa (30 de julio a 4 de agosto).

El zar (sin hacer caso al gobierno francés) ordena la movilización general.
El 1 de agosto Francia y Alemania toman la misma medida. Alemania declara la guerra a Rusia; dos días después a Francia.
La violación alemana del espacio belga provoca la entrada de Inglaterra en el conflicto.

3º.- Bloques y Alianzas

A) Apoyos Europeos

En Agosto de 1914 existían 2 coaliciones:

Potencias Centrales: Alemania y Austria-Hungría.
Aliados: Servia, Rusia, Francia e Inglaterra.

Conforme pasa el tiempo se van sumando contendientes:

Imperio Turco, junto a las potencias centrales (noviembre de 1914). Tiene unas consecuencias claramente estratégicas: el cierre de los Estrechos y la expansión de la guerra a Asia.
Italia (mayo 1915) lo hace con los aliados, abriéndose un nuevo frente en los Alpes Orientales.
Bulgaria, con las potencias centrales. La motivación era su descontento por el resultado de la última Guerra Balcánica y movido por un sentimiento revanchista hacia Rumanía y Servia.
Rumanía, se une a los aliados en agosto de 1916.
Grecia, junto a los aliados en junio de 1917.

(NOTA: en 1917 solamente mantenían la neutralidad Holanda, España, Países Escandinavos y Suiza).

B) Apoyos fuera de Europa

Los lazos entre las colonias y sus respectivas potencias hicieron que aquellas se convirtieran en escenario secundario de operaciones y en aporte de combatientes.

Japón encontró ventajoso entrar en guerra. Declaró la guerra a Alemania. En base a un tratado anterior (agosto de 1914) con Inglaterra, encontró la oportunidad de hacerse con las bases alemanas en China

El acontecimiento más importante sería la entrada de Estados Unidos en el conflicto (abril 1917). La intervención tiene unas consecuencias evidentes para el poderío de la Entente: en el orden militar incrementó el número de efectivos; en el económico obligó a los neutrales a ayudar a los aliados con sus exportaciones; en el financiero, es vital las aportaciones del tesoro americano (préstamos); a nivel panamericano provocó la ruptura de países americanos con Alemania.

El ingreso se hizo como “potencia asociada” y no con la condición de aliado. Bajo este status podía retirarse de la conflagración en cualquier momento.

4º.- Intentos Pacifistas

A fines de 1916 se inician los primeros escarceos para llegar a unas negociaciones de paz. Fracasarán todos los intentos.

a) El Affaire Sixto

Austria fue quien dio más impulsos a las negociaciones debido al temos de verse fragmentada en caso de producirse una derrota de Alemania. El acuerdo era inaceptable para Alemania. Además, Francia e Inglaterra estaban de acuerdo solamente como paz separada y no general. Italia, Servia y Rumanía se negaban taxativamente a negociar con Austria pues perderían sus reivindicaciones territoriales y nacionalistas.

El mediador fue el cuñado del emperador, el Príncipe Sixto de Borbón Parma (marzo-mayo 1917), con las siguientes bases de negociación:

restablecimiento de la soberanía belga
restablecimiento de la soberanía de Servia, más una salida al Adriático
promesas de compensaciones territoriales a Italia.

Al no tener el respaldo de Alemania, la gestión de Sixto no encontró respuesta.

b) Benedicto XV

Los llamamientos de paz por parte del Vaticano habian sido constantes desde 1915.

Benedicto XV enviará a Monseñor Pacelli (futuro Papa Pio XII) a la Nunciatura de Munich para que mantuviese entrevistas con las potencias centrales con el fin de lograr una pacificación. Tuvo poco éxito.

El Papa Benedicto lanzó en agosto de 1917 un documento (“Des Debuts”) con el que pretendía llegar a una paz justa en base a los siguientes puntos:

reconocimiento del Derecho como fuerza moral
libertad de los mares
renuncia als indemnizaciones de guerra
arreglo diplomático de las pugnas territoriales
evacuación de los territorios invadidos
desarme

El programa fracasó por los intereses y codicias de los contendientes.

5º.- Dinámica del Conflicto

A) Sistemas Estratégicos

a) Plan Alemán

Fue ideado en 1891 por Schlieffen en función de una posible alianza franco-rusa. Se tendría que luchar en dos frentes, y para ello era necesario acabar lo más rapidamente posible con Francia, mediante la ocupación de Bélgica y continuando hacia el sur y sureste con unas maniobras envolventes sobre el ejército francés.

Este plan fracasó al no llevarse a cabo estrictamente tal y como lo había diseñado Schlieffen, y por haber enviado apresuradamente divisiones al frente oriental.

b) Plan Francés

Se basaba inicialmente en el Plan Joffre (1911), mas conocido con el nombre de Plan XVII. Se trataba de una táctica ofensiva sobre la base de aniquilar al ejército alemán en un ataque masivo sobre la zona de Lorena.

También fracasó este plan, convirtiendo la contienda en una larga guerra con nuevas tácticas de combate según tres formas básicas:

táctica de ruptura
táctica de desgaste
táctica de diversión (ampliación de frentes)

B) Etapas de la Guerra

a) Guerra de Movimientos (hasta diciembre de 1914)

b) Guerra de Posiciones (diciembre 1914 a febrero 1916)

Es el momento de la guerra de trincheras, la cual solo logra endurecer la vida de los contendientes, y de la guerra submarina, que culminará con el torpedeamiento del navío americano Lusitania, provocando la entrada de Estados Unidos en la guerra. También es el momento de ensayar las tácticas de desgaste (Verdun).

c)Año 1917

Este año es significativo al intervenir nuevos elementos en la guerra: por un lado la entrada norteamericana y por otro la Revolución Rusa.

Si por la entrada americana los aliados cuentan con mayores contingentes, capitales y armamentos, por la Paz de Brest-Litovsk, que pone fin al conflicto ruso-alemán (diciembre 1917), los alemanes pueden suprimir el frente oriental.

De todos modos, las ofensivas alemanas a partir de 1918 son desbaratadas por la contraofensiva anglofrancesa dirigida por Haigh; además, las victorias obtenidas en Los Balcanes y en frente italiano suponen el progresivo y definitivo hundimiento de las potencias centrales.

6º.- Consecuencias de la Guerra

A) Cambios Territoriales

Las bases de la paz responden al programa del presidente de los Estados Unidos, Wilson:

el principio de las nacionalidades: aparecen nuevos Estados como Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Checoslovaquia, Hungría y Yugoslavia (nacida sobre el engrandecimiento de Servia).
el democratismo: supone la desaparición de los grandes imperios (Rusia, Austria, Alemania) y la aparición de varias repúblicas.
el sacrificio de Alemania.

La operación se realiza a través de cinco tratados:

a) Tratado de Versalles (28 junio 1919): regula la paz con Alemania. Tiene dos tipos de clausulas:

Territoriales: Francia recupera Alsacia y Lorena; Bélgica recibe Eupen y Malmedy; Dinamarca, el norte de Schlesvig. Se reconstruye Polonia (Posnania, Prusia Occidental y Alta Silesia). Fuera de Europa, Alemania pierde todas sus colonias.
Militares, Económicas y Penales: el ejército alemán queda reducido a 100.000 hombres; la zona del Rhin quedará ocupada por los aliados durante 15 años; es condenada al pago de una fuerte indemnización de guerra.

b) Tratado de Saint Germain (10 septiembre 1919): Regula la paz con Austria en base a las siguientes estipulaciones:

Austria cede Galitzia a Polonia; Bohemia y Moravia a Checoslovaquia; la Bucovina a Rumanía; Trentino e Istria a Italia; Eslovenia, Bosnia y Dalmacia a Yugoslavia.
Especial prohibición de unirse con Alemania (Anschluss)

c) Tratado de Neuilly (27 noviembre 1919): regula la paz con Bulgaria.

Bulgaria cede cuatro distritos de Macedonia a Yugoslavia y la Dobrudja a Rumanía; además pierde la salida al Egeo cediendo la costa de Tracia occidental a Grecia.

d) Tratado de Trianón (4 junio 1920): regula la paz con Hungría.

Hungría ve reducido su territorio cediendo Croacio, Transilvania y Eslovaquia a Yugoslavia, Rumanía y Checoslovaquia respectivamente.

e) Tratado de Sèvres (11 agosto 1920): Supone la marginación de Turquía del espacio europeo. Se independizan Armenia y Siria, mientras que Arabia y Mesopotamia pasan a ser administrados por Inglaterra y Francia.

jueves, 30 de abril de 2009

HACIA LA I GUERRA MUNDIAL. LA PAZ ARMADA

PAZ ARMADA 1890-1914

Hacia 1893 la coyuntura económica, a rasgos generales, presenta un alza, una vez superada la crisis. El movimiento de los precios estimula la producción. Las nuevas fuentes de energía, el desarrollo de los transportes y de la agricultura son fundamentales para ello.

Este conjunto de factores propician el expansionismo y la rivalidad económica entre las grandes potencias. De hecho, el eje de la problemática exterior es el impulso de los imperialismos.

A) Relaciones Internaciones entre 1890 y 1904

Entre 1890 y 1904 destacan tres acontecimientos conectados con alianzas y problemas políticos de los años siguientes.

a) Alianza Franco-Rusa (1893)

El nuevo equipo de gobierno alemán creía que cualquier alianza con Francia carecía de valor para Rusia. Gran error.

El tratado de reaseguro expiraba en 1890, y Rusia necesitaba apoyos en Europa. Unos acuerdos económicos conducen a una alianza: una convención militar secreta (1892) por la cual Rusia ayudaría a Francia si es atacada por Alemania o Italia , y Fracia ofrece el mismo auxilio en caso de agresión alemana o austriaca.


b) Acercamiento franco-italiano

La caida del primer ministro italiano Crispi (clara actitud antifrancesa) influye en la evolución de las relaciones exteriores italiana. Además, el deseo de los capitalistas franceses interesados en ocupar el puerto abierto por los alemanes en el mercado italiano es una fuerte baza para el cambio de orientación,

Los acuerdos de neutralidad italiana en una guerra franc-alemana se efectúa en base a:

  • anuencia del gobierno francés a la expansión italiana en el norte de África.

  • conceción de un estatuto particular a los italianos residentes en Túnez.
    (Nótese que este tratado se firmó dos días despues de haber renovado Italia el compromiso con la Triple. Es una prueba del deterioro de la amistad con las potencias centrales)



B) Período de 1904 a 1914


1º.- Formación Bloque Antialemán

En este decenio se termina de formar el bloque antialemán. Tambien se generan varias crisi internacionales que repercuten como causas remotas de la I Guerra Mundial.

Aunque las relaciones franco-británicas en los últimos ñaos del Siglo XIX habían sido tensas se va producir un cambio paulatino en ellas. ¿Por qué?. La producción de carbon alemán se acerca a la inglesa y la supera en els ector químico y siderúrgico. Es una peligrosa competidora, teniendo en cuenta que la fuerza naval germana es cada vez mayor.

Inglaterra dispone de una doble opción: negociar con Alemania o participar en la alianza franco-rusa. Escogerá esto último.

La ENTENTE CORDIALE firmada en 1904 establecía un reparto de las zonas de influencia francesas y británicas en el norte de África. Posteriormente, en 1907, Inglaterra, Rusia y Francia firman la TRIPLE ENTENTE, bloque contrario a la Triple Alianza. El equilibrio de fuerzas cedía paso al antagonismo.


2º.- Cuestión Balcánica

Los Balcanes es otro de los puntos de fricción permanente, una zona “caliente” que ha provocado ya más de un conflicto.

La lucha se abre con la Crisis de Bosnia (1908-1909). Austria espera detener el nacionalismo de los eslavos del sur fomentado por Servia.

El ministro de exteriores austriaco (Aehrenthal) consiguió involucrar en el problema a Alemania y a Bulgaria ademásde asegurarse el visto bueno de Rusia prometiendole revisar el régimen de los estrechos. De este modo decretó la anexión de Bosnia-Herzegovina.

En 1912 el zar Nicolás I vuelve a interesarse por los Balcanes como zona de expansión. Tenía dos posibilidades, una alianza con el Imperio Turco (que fracasó) o con los países balcánicos contra Turquía.

El movimiento La Joven Turquía procedió a una campaña de turquificación del territorio balcánico que aglutinó a los pueblos dependientes de Tuquía en un frente común antiturco dispuesto a actuar en el momento oportuno.

Este momento llegó con la GUERRA ITALO-TURCA (1911) suscitada por la entrada de las tropas italianas en Cirenaica y Tripolitana.

Rusia actúa como principal promotora de la LIGA BALCÁNICA. La finalidad es unir las fuerzas de Bulgaria, Servia y Montenegro más Grecia para eliminar la presencia turca en Europa.

La Liga desencadena la 1ª GUERRA BALCÁNICA (octubre 1912-marzo 1913). Es detenida por las potencias europeas temerosas de una posible extensión del conflicto. Por los PRELIMINARES DE LONDRES la Liga obtuvo los territorios europeos de Turquía, las islas del Egeo y Creta.

Sin embargo a la hora del reparto de los territorios, la operación más fácil, el desacuerdo entre las potencias ocasionó una nueva guerra, la 2ª GUERRA BALCÁNICA (junio-agosto 1913):


  • Servia quería disponer de una salida al Adriático

  • Macedonia sería repartida entre Grecia y Servia

  • Bulgaria no accede a lo anterior y se lanza a la guerra

  • Se rehace la Liga, pero esta vez contra Bulgaria y admitiendo a Turquía.

    El fin del conflicto es regulado por el TRATADO DE BUCAREST. Servia será la más favorecida. El próximo conflicto, gestado tambien en la zona balcánica, abrirá la I Guerra Mundial.


sábado, 25 de abril de 2009

BREVE HISTORIA DEL ROCK (1). Desde sus orígenes hasta finales de la Década de los 50.

El rock and roll es un genero musical que en sus orígenes fusiona diversos elementos del folklore norteamericano como rhythm and blues, hillbilly, country y western.

Oficialmente, el nacimiento del rock and roll se marca con la grabación del tema That's all Right de Elvis Presley, sin embargo para muchos historiadores y críticos musicales la aurora del genero se establececon la cancion Rock around the clock que Bill Haley grabara en 1954.



De forma general, este movimiento ha tenido la consideración de "musica del Siglo XX" y de hecho ha ido perdiendo con los años el caracter marcadamente anglosajón que lo caracterizaba en un principio.

Continuando con su evolución, al abrigo del éxito cosechado por Bill Haley surgen otros intérpretes (tanto blancos como negros)que con sus éxitos en las listas de popularidad americanas hacen dar el gran salto al movimiento atrayendo a una nueva generación más allá de las fronteras estadounidenses.
Por ejemplo podemos citar a Jerry Lee Lewis, Chuck Berry o Buddy Holly.

,

Una variante nacida de la fusion entre el rock and roll y el country dió lugar al "Rockabilly" con unas letras más incisivas que el tradicional country y, por tanto dirigida a un público joven. Su vida fue corta pues solo duró entre 1954 y 1957 si bien su estela no murió pues en la decada de los 80 reaparecerá de la mano de grupos anglosajones y españoles.



Elvis es el representante genuino del Rock. Para sus fans era el "rey", dotado con unas extraordinarias cualidades vocales y empleando en escena un rítmico y provocativo movimiento. Entre 1957 y 1958 sus temas alcanzan los primeros puestos en las listas de éxitos, lo que unido a una fuerte organización comercial haria de este músico un ídolo a nivel internacional. Algunos de sus éxitos han sido versionados hasta la saciedad y aun hoy se sigue escuchando, como por ejemplo el famoso "Rock de la Carcel".



Los últimos años de la década de los 50, el movimiento sufre una renovación de la mano de Chuck Berry y Little Richard, sobre todo el primero el cual se convierte en abanderado de las inquietudes generacionales con sus letras elaboradas y una composición musical muy cuidada.



Su importancia es tal para la historia de la música que está reconocido como elemento influyente en grupos como The Beatles o Rolling Stone.

miércoles, 15 de abril de 2009

MOTORES DAIMLER Y DIESEL



1883. Maybach desarrolla el motor Daimler


El primer motor de gasolina de alta velocidad. El constructor Alemán Wilhelm Maybach crea y construye en Cannstatt, cerca de Stuttgart, el primer motor de gasolina de alta velocidad. Nikolaus Otto, Maybach y Daimler trabajan desde finales de 1881 con la colaboración en la fábrica de motores de gas Deutz, en la que en el año 1876 el propio Otto aplicó técnicamente por primera vez el principio del motor de cuatrotiempos. Tras su despido, el 28 de Diciembre de 1881, Daimler pidió a su antiguo constructor jefe Maybach que abandonase él también la empresa, y montó para él en un viejo invernadero en Cannstatt un taller, encargándole la construcción de un motor de gasolina de alta velocidad. Cuando después de dos años de agotador trabajo, Maybach lo logra, persiste la dificultad de la patente de Otto, referida al motor de cuatro tiempos. Mediante la formulación de una solicitud de protección de patente hábilmente redactada, Daimler logra burlar la patente propiedad de Otto. De este modo se puede registrar una patente del motor de gasolina de alta velocidad, aunque no lleva el nombre de Maybach, sino el de Daimler. La idea de hacer que el motor de gasolina funcionase a una velocidad mucho mayor de la que alcanzaba hasta la fecha, se debe a Daimler, que desea construir vehículos más pequeños con la misma potencia. Sólo así fue posible alcanzar la meta propuesta, consistente en construir motores de gasolina capaces de accionar vehículos y que no estuvieran forzados a funcionar como máquinas estacionarias, como había estado sucediendo hasta ahora. Sin embargo, esto suponía una construcción totalmente nueva. La máquina de Maybach, además de presentar un valor muy alto para el número de revoluciones por minuto, exigido por el propio Daimler, y tener un tamaño mucho menor que el motor de Otto, logra cumplir las exigencias impuestas, siendo mucho más adecuada para el accionamiento de vehículo. E1 carburador inventado por Maybach, contribuye a ello. E1 motor de Maybach dispone de encendido mediante tubo incandescente, cuya patente posee Leo Funk.







1897 Fabricado el primer motor diesel


Es más robusto, es capaz de consumir aceite pesado y por último, este nuevo motor tiene mayor rendimiento que el Otto. Tras cuatro años de experimentación, el ingeniero alemán Rudolf Diesel presenta el primer motor de combustión interna que funciona según el ciclo que él mismo había inventado en 1892. La máquina se presenta desde sus inicios como un competidor de la máquina de vapor más serio que el motor Otto. Los socios capitalistas y los consejeros técnicos de muchos países se lanzan sobre la fábrica de máquinas de Augsburgo en la que trabaja Diesel, con el fin de obtener licencias. Este nuevo motor presenta tres ventajas fundamentales respecto del motor Otto. Por un lado, es más robusto debido a que esta construido con menor número de piezas; por otro, es capáz de consumir aceite pesado, es mucho más barato que la gasolina; y por último, este nuevo motor tiene mayor rendimiento que el Otto. Este lograba en la década de los años 90 del siglo XIX transformar un 13 % de la energía calorífica generada por la gasolina en trabajo mecánico, mientras que el motor de Diesel aumenta esa proporción a un 26 %. Sin embargo, para el propio Diesel este resultado es desalentador, pues había calculado que su motor sería capáz de aprovechar un 75% del calor. No obstante la máquina es todavía más que competitiva. Sigue presentando problemas constructivos con la estanqueidad de 30:1, así como la inyección de combustible en el momento que la densidad del aire es máxima. Esta es la razón por la que los primeros motores son de grandes dimensiones. E1 motor Diesel tiene mucho más efecto sobre la construcción industrial y el desarrollo de tales máquinas. Estas máquinas motrices tan complejas, presentan problemas estáticos, dinámicos, térmicos, neumáticos y químicos, motivo por el cual no puede optimizarse simplemente probando, no siendo posible desarrollar del todo su construcción sobre el tablero de dibujo. Por ello, la industria dedicada a la construcción de máquinas dispone cada día de mayor número de laboratorios de experimentación y de instalaciones de pruebas.







Fuente: www.taringa.net

BESSEMER, THOMAS, SIEMENS-MARTIN

Bessemer y Thomas

El primer paso para lograr la transformación masiva del arrabio en acero lo dio el inglés Henry Bessemer en 1856. La idea de Bessemer era simple: eliminar las impurezas del arrabio líquido y reducir su contenido de carbono mediante la inyección de aire en un "convertidor" de arrabio en acero. Se trata de una especie de crisol, como el que muestra en la figura 19, donde se inyecta aire soplado desde la parte inferior, que a su paso a través del arrabio líquido logra la oxidación de carbono. Así, el contenido de carbono se reduce al 4 o 5% a alrededor de un 0.5 % . Además el oxígeno reacciona con las impurezas del arrabio produciendo escoria que sube y flota en la superficie del acero líquido. Como la combinación del oxígeno con el carbono del arrabio es una combustión que genera calor; Bessemer acertadamente sostenía que su proceso estaba exento de costos por energía. Como se muestra en la figura del diseño original[1].



Convertidor de arrabio en acero inventado por Henry Bessemer. Un flujo de aire se inyecta por la parte inferior del horno para que elimine gran parte del carbono y otras impurezas del arrabio por oxidación. Este diseño fracasó inicialmente porque el refractario que cubría las paredes del horno era de tipo "ácido".
Bessemer logró convencer a los grandes señores del hierro de la época victoriana para que aplicaran industrialmente los procedimientos que él había desarrollado a escala de laboratorio. Se invirtieron enormes recursos en el proyecto, cuyo resultado fue un escandaloso fracaso. Bessemer fue obligado a reponer el dinero a los industriales y se hundió en el mayor descrédito. Pero Bessemer no se dio por vencido. Le costó mucho darse cuenta de que el arrabio que él había empleado en sus experimentos de laboratorio era distinto al que explotaban industrialmente los fundidores ingleses. Por alguna razón, Bessemer había empleado un arrabio de bajo contenido de fósforo que contrastaba con el arrabio obtenido de muchos minerales nativos de Inglaterra y Europa que eran muy ricos en este elemento.
La pared del convertidor de Bessemer estaba recubierta con ladrillos refractarios ricos en óxido de silicio: sílice. En la jerga de los refractarios a éstos se les llama "ácidos" para distinguirlos de los óxidos metálicos, que se denominan "básicos". La triste experiencia del primer intento de Bessemer sirvió para demostrar que los refractarios ácidos entorpecen la eliminación del fósforo del arrabio. Más tarde Thomas y Gilchrist, también ingleses, probaron que el convertidor de Bessemer transformaba exitosamente el arrabio en acero si la pared del horno se recubría con refractarios "básicos", de óxido de magnesio por ejemplo. Para quitar el fósforo y el sílice del arrabio, añadieron trozos de piedra caliza que reacciona con ambos para producir compuestos que flotan en la escoria. Esto no se podía hacer en el convertidor "ácido" de Bessemer porque la piedra caliza podría reaccionar con los ladrillos de sílica de sus paredes.

Horno De Crisol Inclinable Horno Siemens-Martín

Los hornos Siemens-Martin pertenecen al tipo de hornos de reverbero y se caracterizan por tener un sistema recuperador de calor que permite que el aire y los gases empleados por la combustión sean precalentados . La fabricación del acero Siemens-Martin esta basada en los principios siguientes:
1- Se transforma el arrabio en acero por dilución añadiendo al arrabio líquido productos menos carburados para que disminuya el contenido de carbono del conjunto. La adición es de chatarra de acero. Este proceso se denomina de arrabio y chatarra.
2- Se produce una oxidación del "C" añadiendo arrabio líquido, óxidos de Hierro. La mayor parte del oxígeno necesario para la descarburación procede del mineral y el resto de la atmósfera del horno. El proceso se llama arrabio y mineral.
Funcionamiento del horno Siemens-Martin: el gas combustible procedente del alto horno o de gasógenos se envía por la válvula sobre los emparrillados de ladrillo y entra en el laboratorio por el canal.
El aire comburente es enviado por la válvula sobre los emparrillados de ladrillos y se desemboca recalentando en el horno por el conducto, la llama pasa por la superficie del baño y los humos salen por los canales, alcanzando los emparrillados de los recuperadores, escapando por la chimenea por el fuego de las válvulas.
Periódicamente se invierte el sentido de la corriente gaseosa girando 90o las válvulas. El tiempo que transcurre entre 2 inversiones es variable; al principio del afino es de 30 minutos y al final de la operación, de 15 minutos. Las inversiones son tan frecuentes para evitar la fusión de los conductos y la bóveda cuando alcanzan la temperatura máxima de 1600o C. Espesor del baño 40 a 50 cm. El procedimiento dura de 6 a 9 horas. Al terminar el procedimiento se pincha el agujero de colada para poder vaciar el acero líquido a cucharas y después a lingoteras.





Fuente: http://www.monografias.com/

viernes, 27 de marzo de 2009

ESQUEMA SISTEMAS BISMARQUIANOS



SISTEMAS BISMARQUIANOS


LA EUROPA BISMARQUIANA

1º SISTEMAS BISMARQUIANOS

Los intereses de cada potencia transforman la política interna europea en un verdadero nido de avispas. Las zonas de tensión son múltiples, sobre todo la frontera franco-alemana (Alsacia-Lorena) y en el este la zona balcánica derivada de la lucha por la sucesión del Imperio Turco en la zona.

En este panorama se inscriben los sistemas de Bismarck cuya base fundamental era aislar a Francia y atraer la amistad rusa sin romper el equilibrio europeo como era deseo de Gran Bretaña.

a) Primer Sistema (1871-1878)

Este primer sistema logró mantener es status quo y cercar internacionalmente a Francia.
Ante una posible revancha de Francia, Bismarck entabló conversaciones con Rusia y con Austria, dando como resultado la ENTENTE DE LOS TRES EMPERADORES (Guillermo I, Alejandro II y Francisco José).

Los acuerdos fueron dos:

* convención militar germano-rusa (se prometían ayuda militar mutua en caso de ser atacados por una potencia europea)

* convención política austro-rusa (compromiso en caso de agresión de una tercera potencia)
La reacción de Francia no se hace esperar. En un gran esfuerzo financiero se adelanta el pago de las indemnizaciones de guerra, lo que supone la evacuación de las tropas alemanas de suelo francés y decreta una ampliación significativa de su ejército.

Internacionalmente, Inglaterra y Rusia apoyan diplomaticamente al gobierno francés para suavizar las tensiones. Sin embargo este hecho avisa de la debilidad de la entente.
Situación de los Balcanes (1875-1878)

Tras la Guerra de Crimea el Imperio Turco no levantaba cabeza:

· Rumanía, Montenegro y Servia ansían la independencia total y la expansión de sus territorios.
· Bulgaria (1878) consigue la independencia religiosa pero carece de autonomía administrativa.

La crisis del 75 no fue una sorpresa, sobre todo si se tiene en cuenta tres motivos desencadenantes:

1º.- Descontento de las comunidades cristianas.
2º.- Ambiciones rusas.
3º.- Reacción turca (partido “Jóvenes Turcos” que propugnan reformas de corte occidental)

El punto de partida se sitúa en Bosnia en donde una situación de carestía resultado de unas malas cosechas provoca una sublevación contra la nobleza, que se había islamizado para conservar sus privilegios, propagándose el motín a Bulgaria (masacre turca).

Solo Montenegro y Servia acuden declarando la guerra a los turcos (1876). Es la hora de las ambiciones:

* Rusia acude para obtener la apertura de los estrechos.
* Austria, para repartirse con Rusia el Imperio Otomano.

En esta tesitura es fundamental la postura británica. Inglaterra defiende la política de equilibrio europeo fundada en la integridad del Imperio Turco. En consecuencia se convoca la Conferencia de Constantinopla (1876), cuyas resoluciones son las siguientes:

* autonomía administrativa de Bosnia y Bulgaria
* redactar una constitución y reunir un parlamento con minoría cristiana.

El incumplimiento de estas capitulaciones hace que Rusia declare la guerra a Turquía. El tratado que sigue a este conflicto, Tratado de San Stéfano (3 de Marzo de 1878), impuesto por la diplomacia rusa es demasiado duro e inaceptable para el Reino Unido y Austria.

La clausula fundamental era la creación de la “Gran Bulgaria”. Tendría la condición de vasallo de Turquía bajo un príncipe elegido por Rusia. Representaba una considerable ventaja para Rusia pues establecía su influencia en una gran zona que rompía en dos los territorios europeos dominados por los turcos. Además, Rumanía, Servia y Montenegro adquirirían la independencia y ventajas territoriales.

Las oportunidades que este tratado ofrecía a Rusia hace que sea impugnado por Londres y Viena. Bismarck ofreció su arbitraje convocándose el Congreso de Berlín (6 de julio de 1878) -ojo no confundir con la Conferencia de Berlín ya vista-.

El acta final del Congreso cambia significativamente las estipulaciones de San Stéfano:

1º.-desaparece la Gran Bulgaria y se divide creando dos entes territoriales, una Bulgaria autónoma y Rumelia (sometida al Imperio Turco).
2º.-Servia y Montenegro mantienen su independencia, pero reducidas y separadas sus anteriores adquisiciones por la creación del Sandjanato de Novipazar.
3º.-Bosnia será administrada por Austria-Hungría y Chipre por Inglaterra.

Consecuencias del Congreso

* descontento de Rusia por la pérdida del estado satélite de la Gran Bulgaria
* disolución del primer sistema de alianzas bismarquiano (el zar considera una traición alemana el articulado del Congreso)
* reordenación de los Balcanes amenazando la soberanía del Imperio Turco.
* no se reconocen los derechos de las nacionalidades con el considerable descontento de la totalidad de estos países.

b) Segundo Sistema

Es el resultado de una operación realizada en tres tiempos:

1º.- alianza austroalemana (1879).
2º.- nuevo acuerdo de los tres emperadores (1881).
3º.- inserción de Italia en el sistema (1882).

El primer acuerdo suponía que el ataque ruso a cualquiera de las dos potencias aliadas encontraría la resistencia del otro. Si el ataque proviniera de otra potencia, el país no atacado mantendría una vigilante neutralidad.

En virtud del segundo acuerdo se previene una neutralidad de los tres emperadores ante una posible guerra con otra potencia (alusión a Francia). Austria y Rusia pactan mantener el status quo balcánico (duración 3 años).

El tercer pacto configura la Triple Alianza (1882). Italia pide entrar en el sistema (no olvidemos que la opinión pública italiana mantiene vivo el recuerdo de la pérdida de Niza y Saboya; además necesitaba carbón y materias primas de Alemania, a cambio de productos alimenticios). Italia dispone del apoyo alemán y austriaco en caso de ataque sin motivo de Francia. Lo mismo de Italia hacia Alemania. Como se aprecia el cerco a Francia se refuerza.

Hasta 1885 el sistema no tuvo problemas. Posteriormente, una doble crisis franco-alemana y austro-rusa obligó a su remodelación.

c) Tercer Sistema

La triple Alianza y el Tratado de los 3 Emperadores fueron renovados en 1887 con algunas modificaciones, obteniendo Italia un mayor apoyo alemán y promesas de participar en un posible reparto balcánico.

El culmen del sistema llega cuando Inglaterra se integra de forma indirecta al comprometerse junto con Italia a respetar el status quo mediterráneo.

En cuanto a Rusia, la renovación del tratado se acompaña de un acuerdo secreto de “reaseguro” según el cual, Alemania sostiene diplomaticamente los deseos rusos sobre los Balcanes y Rusia quedaría neutral en una guerra franco-alemana.

El abuso del secreto y la nueva dirección política del sucesor de Guillermo I, el Kaiser Guillermo II, hacia la consecución de un apolítica mundial (weltpolitik) censurada por Bismarck, abre una nueva era en las relaciones internacionales, una vez marginado politicamente el Canciller.

jueves, 26 de marzo de 2009

COLONIALISMO E IMPERIALISMO

COLONIALISMO E IMPERIALISMO

A grandes rasgos, la expansión colonialista antes de 1904 presenta una rivalidad francobritánica que cambia de signo al enfrentarse entre si Francia y Alemania. Al mismo tiempo, EEUU y Japón hacen entrada en la escena internacional por lo que el proceso, no solo se hace más complejo y amplio sino que pasará de colonialismo a imperialismo.
En el inicio del imperialismo estarán presentes un conjunto de factores, estimulantes y obstaculizadores, necesarios de conocer para poder justificar los cambios en el mapa mundial.

a) Intentos Obstaculizadores
Por un lado debemos tener en cuenta la visión política de Bismarck: el ideal de la política germana era exclusivamente su hegemonía en Europa. La caida del canciller supuso un viraje de la política exterior alemana.
Por otro, no podemos olvidar la posición contraria a la política colonial de los liberales británicos y la dirección revanchista de la política exterior francesa.
El naciente movimiento obrero se configura también como una de los diques en contra de las expansión colonial. Se apoyaban en el peligro que representaría la concurrencia de mano de obra de ultramar para la masa obrera europea.

b) Razones Impulsoras
Se puede hablar de dos grandes grupos de motivaciones: de orden práctico y de orden político-psicológicos.

Desde el punto de vista práctico se argumentan razones demográficas y económicas. En cuanto a las razones políticas se ven mezcladas con otras de índole psicológicas (prestigio, honor nacional, conciencia de misión evangelizadora).

PRINCIPALES ÁREAS DE EXPANSIÓN

La atracción está polarizada en tres direcciones:

ASIA: India, China, Indochina, Siam, Laos...
PACÍFICO: Australia, Nueva Zelanda.
ÁFRICA: es el punto más codiciado y objeto de un total despedazamiento, lo que permite hablar de “reparto”.

Teniendo en cuenta que a partir de 1870 surgen nuevas potencias colonizadoras en el escenario internacional junto a las tradicionales, las zonas de fricción aumentan y las tensiones internacionales están a la orden del dia.

El reparto de estas zonas se efectúa de forma desigual:

REINO UNIDO: Amplía su territorio colonial en Asia mediante el dominio total de la India, se extiende hacia el este (Birmania, Siam, Malaca) y hacia el oeste (Beluchistan y Afganistan). En Äfrica consolida sus posesiones en sudáfrica, obtiene el protectorado sobre Egipto y Sudán, Nigeria, Somalia, Kenia, Uganda y Rodhesia.

FRANCIA: incorpora el patrimonio de etapas anteriores. Asi en Oceanía mantiene Nueva Caledonia, Fidji y Tahití. En África sus posesiones están divididas en el Norte en donde completa la ocupación de Argelia, la anexión de Tunez y establece el protectorado sobre Marruecos; en el Este (Djibuti y Madagascar) y el Oeste (África Occidental francesa).

PORTUGAL: Angola, Mozambique y Guinea Bissau

HOLANDA: amplía sus posesiones en Indonesia

ALEMANIA: África occidental y oriental alemana, Togo y Camerún

BÉLGICA: Congo belga

ESPAÑA: Protectorado sobre Marruecos

EEUU: Infiltración en Cuba, Hawai, Filipinas, Samoa y Güan

RUSIA: Colonización de Siberia y penetración en Manchuria, Mongolia y Corea.

El continente más atractivo era Africa cuyo reparto tiene lugar en la Conferencia de Berlín (1885). En definitiva, más que un reparto racional, la Conferencia fomentó la prisa por ocupar las zonas costeras para desde ellas adentrarse y explorar las riquezas del continente negro.

Los grandes proyectos geopolíticos eran:

el Británico: conectar Norte y Sur de África sin obstáculos (proyecto de ferrocarril El Cairo-El Cabo)
el Francés: ejercer el dominio absoluto desde el oeste al este de África (Senegal-Djibuti).

De todas formas, será el centro de África y en especial la creación del Estado Libre del Congo por el rey Leopoldo III de Bélgica y las inmediatas protestas de Francia, Inglaterra y Portugal, el factor desencadenante de la Conferencia de Berlín.

El problema del Congo fue resuelto de acuerdo con unos principios básicos:
reconocer el estado del Congo dándole acceso al mar y establecer unas normas para suprinir la esclavitud.

El rey Leopoldo gobernará a título personal; despues el Congo pasaría a Bélgica.

ORGANIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS

En la organización político-administrativa de los territorios prevalecen dos modelos:

a) Inglaterra: conjuga tres formas políticas básicas.
Dominios: territorios autónomos de colonias blancas
Protectorados: los indígenas conservan el gobierno en dependencia con las directrices británicas
Imperio: sujetos al gobierno directo de Londres y representado por un virrey.

b) Francia: organiza sus posesiones de acuerdo con una doble linea política.
De Asimilación: aplicadas a las antiguas colonias en un intento de crear departamentos franceses en ellas.
De Asociación o de Administración Directa: ejercida por un gobernador asistido por un consejo de cada uno de los territorios.

miércoles, 18 de marzo de 2009

NOTAS SOBRE ECONOMIA EUROPEA Y EXTRAEUROPEA

LA ECONOMÍA EUROPEA

1º.- REINO UNIDO
- La economía británica alcanzó su techo entre 1850-1873 cuando el resto de Europa estaba lejos de integrarse en el proceso. Era el “taller del mundo”.
- A partir de 1870 decrece el empuje inglés sobre todo en la industria pesada
- Las causas del cambio son de carácter general y también específicas de Inglaterra:
· La tendencia a la baja de los precios fue común a Europa entre 1874 y 1896, pero se acentúa en Inglaterra por el descenso de los precios industriales debido a la disminución de los costes de producción.
· Esta bajada de precios coincide con la subida de salarios (exigido por el movimiento obrero) lo que conlleva un descenso en el beneficio de las empresas
· El utillaje británico comienza a envejecer.
- Una consecuencia muy importante de lo anterior es:
· Para mejorar la economía, en vez de mejorar su estructura prefirió lanzarse hacia los mercados extraeuropeos subdesarrollados (inicio del colonialismo)
· A pesar de ello la economía decrece y se retorna a un sistema proteccionista (germen de la Commonwealth, conjunto económico entre Inglaterra y sus colonias).

2º.- ALEMANIA

Gran proceso de expansión económica tras la unificación, situándose a la cabeza de Europa hasta la 1ª Guerra Mundial. Este crecimiento se basó en dos transformaciones que modifican la estructura económica alemana y anticipan formas contemporáneas:

a) Predominio del Capital Financiero: el peso de las organizaciones bancarias se fue haciendo cada vez mayor, dando paso a una concentración bancaria que a su vez controla la mayor parte de las industrias.
b) Expansión de los Monopolios: aparecen los cartels (convenios entre empresas de un mismo sector de producción para controlar el mercado). Cuatro fueron los sectores principales del desarrollo alemán: la industria hullera, la metalúrgica, la química (Bayern, Basf), textil.

3º.- FRANCIA

- 1870: situación desfavorable = pérdida de Alsacia(textil) y Lorena (hierro).
- 1875: inicio reactivación económica. Muy lento al principio debido a problemas en la agricultura (filoxera + llegada de trigo americano más competitivo). Esta situación deriva en una política proteccionista. Con ella se logra detener la entrada de trigo americano pero, en contrapartida, perpetúa una técnicas tradicionales con escasas mejoras técnicas.
- En el sector industrial el efecto del proteccionismo hará que la producción industrial se oriente hacia el mercado interior; de aquí que el crecimiento industrial fuera débil.

4º.- ESTADOS UNIDOS

- Alto crecimiento demográfico derivado de unas altas tasas de natalidad y una fuerte inmigración.
- En cuanto a la agricultura se constata una gran expansión agrícola con algodón en el sur y cereales más ganadería en el norte. Unas grandes extensiones de terreno que ponen pronto de manifiesto al falta de mano de obra por lo que muy pronto se recurre a la mecanización a gran escala.
- La industria tendió a concentrarse en el NW, siendo la industria algodonera el motor.
- El proceso de integración geográfica y comercial de todos los estados se desarrolló al ritmo marcado por la revolución de los transportes, favoreciendo la formación de un mercado nacional
- Crecimiento del mercado de capitales y de los bancos de inversión
- Fuerte concentración industrial y formación de poderosos trust.
- Adaptación y difusión de nuevas técnicas: gran progreso desde el punto de vista tecnológico (1860-1914). Pero donde mejor se patentiza los avances es en las técnicas de racionalización del trabajo: Taylorismo (condiciones que debían rodear el trabajo de los obreros para conseguir un máximo rendimiento) y estandarización. La fabricación de automóvil (Ford) fue la primera producción aplicando estas técnicas.

5º.- JAPÓN

- A partir de 1868 comienza una nueva etapa política en Japón, la era Meiji.
- Para industrializar el país, primero era necesario suprimir el régimen feudal, lo cual se logra en 1871 con la abolición de la servidumbre y decretarse la libertad de trabajo.
- El estado desempeñó un puesto capital en la industrialización, ya que no existía una burguesía capitalista. Asi, en 1880 todas las minas eran de propiedad pública. Además, estimuló la iniciativa privada intentando interesar a los antiguos señores feudales. He aquí otro de los rasgos diferenciadores de la industrialización nipona: muchos de estos señores feudales se convirtieron (desde 1882) en grandes promotores industriales, generándose un proceso de concentración monopolística de tipo familiar llamadas zaibatsus.
- Una abundante mano de obra e importantes mercados exteriores dieron como resultados unos precios muy competitivos.