El "nuevo
pensamiento político" de Gorbachov
Mijaíl Gorbachov fue
nombrado Secretario General del PCUS el 11 de marzo de 1985. La situación a la
que se enfrentaba el nuevo líder del Kremlin era en general lamentable: tras
largos años de estancamiento, la economía se hallaba al borde de la bancarrota
y la sociedad soviética se encontraba inmersa en una verdadera crisis moral
caracterizada por la falta de compromiso ideológico y el escepticismo general.
Era imposible que la URSS mantuviera por más tiempo la ficción de
"paridad" con los EE.UU.
El
desafío de Reagan y
su Iniciativa de
Defensa Estratégica había hecho conscientes a los dirigentes
soviéticos de sus posibilidades reales de hacer frente a la competencia
tecnológica y militar de EE.UU. Con un gasto de defensa que, según las fuentes,
oscilaba entre el 16 y el 28% de su presupuesto, la URSS necesitaba
urgentemente reducir sus gastos militar y enfocar sus inversiones a paliar sus
múltiples carencias y deficiencias de la economia
soviética. Para Gorbachov la
necesidad de un acercamiento a los EE.UU. era evidente y urgente.
La
reforma en la política exterior llegó antes que la perestroika (reestructuración)
o la glasnost (transparencia)
en la política interna. En julio de
1985, el sempiterno ministro de asuntos exteriores soviético Andrei Gromiko fue
sustituido por Eduard
Shevarnadze. En octubre, el telegénico Gorbachov iniciaba
lo que algunos denominaron
una "ofensiva de encanto" visitando
diversas capitales occidentales. En su primer encuentro con el presidente Reagan en Ginebra en
noviembre de 1985, el líder soviético planteó la necesidad de la distensión y
de la reducción de armamentos nucleares.
Reagan y Gorvachov, Ginebra 1985 |
La
postura de Gorbachov iba
más allá de un mero repliegue táctico. Consciente de la imposibilidad de
conjugar la guerra fría y
la solución de los graves problemas que aquejaban a la economía y la sociedad
soviética, el líder soviético, mediante su principal consejero en política
internacional, Dobrinin, proclamó en el XXVII Congreso del PCUS en 1986 lo que
denominó un "nuevo pensamiento político" (Novy Myshlenie):
el nuevo mundo se caracterizaba por la "interdependencia global", en
adelante, había que olvidarse de la lógica de la guerra fría y
buscar la cooperación y el consenso en la dirección de las relaciones
internacionales. Se trataba de buscar "una acción recíproca, constructiva
y creador al mismo tiempo (...) para impedir la catástrofe nuclear y para que
la civilización pueda sobrevivir".
La URSS
se preparaba para un gran repliegue, tanto en su competencia con los EE.UU.
como en los compromisos internacionales que había ido adquiriendo a lo largo de
la guerra fría.
La
tendencia apuntada por Gorbachov desde
el inicio de su mandato se vio acrecentada por una serie de acontecimientos que
hicieron absolutamente evidente la necesidad de reformas:
- La catástrofe
nuclear de Chernobil en Ucrania el 26 de abril de 1986 provocó un
escape radioactivo doscientas veces superior al de las bombas atómicas de
Estado de la Central de Chernobyl - El fracaso y la incompetencia del en otros tiempos poderoso ejército soviético se veía corroborado en la guerra de Afganistán. La desmoralización que provocaba el "Vietnam soviético" fue acrecentada por episodios rocambolescos como el aterrizaje en la Plaza Roja de Moscú de un joven adolescente alemán, Mathias Rust, en mayo de 1987 sin que la defensa aérea soviética fuera capaz de evitarlo.
- Estos ejemplos de crisis y decadencia tuvieron una resonancia multiplicada en la opinión pública soviética por la nueva política de glasnost (transparencia) impulsada por Gorbachov.
La nueva
actitud del líder soviético encontró, sorpresivamente para muchos, una voluntad
negociadora por parte de Reagan y la
administración norteamericana. Tras el primer encuentro en Ginebra en 1985
y el fracaso de la cumbre en Reikiavik en octubre de 1986, los acuerdos y
las medidas de distensión se sucedieron:
- En diciembre de 1987, los dos líderes firmaron el Tratado de Washington, que preveía la destrucción de las armas nucleares de corto y medio alcance. Era el fin de los SS-20 soviéticos y los euromisiles (Pershing y Crucero). Por primera vez, las dos superpotencias firmaban un acuerdo que no limitaba sino que eliminaba de forma verificada armas nucleares.
- Las negociaciones START (Strategic Arms Reduction Talks), mientras tanto, avanzaron de forma significativa a lo largo de 1988. Por primera vez, se planteaba de una forma seria la reducción de las armas nucleares estratégicas. En junio de 1988,Gorbachov y Reagan mantuvieron un encuentro en la cumbre en Moscú en el que prosiguieron las conversaciones. Fruto de esas negociaciones fue la firma del Tratado START en julio de 1991 por parte de un Gorbachov al que le quedaban pocos meses en el Kremlin y un George Bush que había sustituido en la presidencia a Reagan. Esta cumbre fue denominado por muchos observadores como la primera cumbre de la "posguerra fría".
- Gorbachov no sólo planteó el desarme nuclear sino que, empeñado en acelerar el proceso de distensión, anunció en diciembre de 1988 ante las Naciones Unidas una reducción unilateral de 500.000 hombres en las fuerzas armadas soviéticas y la retirada de tropas y carros de combate de la Europa Oriental. Pocos meses después, en marzo de 1989 se iniciaron en Viena conversaciones para la reducción de fuerzas convencionales en Europa que culminarían con un acuerdo firmado en Ottawa en febrero de 1990 por los ministros de asuntos exteriores de los países miembros de la OTAN y el Pacto de Varsovia.
Además de
buscar la distensión con los EE.UU., la dirección soviética inició una clara
política de desvinculación de sus compromisos con sus aliados a lo largo del
mundo:
- De forma graduada pero sin interrupciones, la URSS fue comunicando a sus aliados el fin de su apoyo militar y económico.Fidel Castro y los sandinistas nicaragüenses en América Latina; los regímenes de Angola, de donde se retiran las tropas cubanas, Mozambique y el general Mengistu en Etiopía; Vietnam en Asia..., todos recibieron la noticia de que la URSS iba a interrumpir su ayuda financiera, diplomática y militar.
- El 8 de febrero de 1988, la URSS se comprometía a retirar sus tropas de Afganistán, haciendo efectiva su retirada el 15 de febrero de 1989.
A fines
de 1988, la URSS de Gorbachov se
había desembarazado de la mayor parte de sus compromisos en el Tercer Mundo.
Sus consecuencias fueron inmediatas. Sin ánimo
de relacionarlas
exhaustivamente: graves dificultades económicas en la Cuba de Fidel Castro, fin de la
guerra civil en Nicaragua en 1988 y derrota sandinista en
las elecciones en 1990, fin de la guerra entre Etiopía y Eritrea y caída del
régimen de Mengistu en
1991, derrota del bando prosoviético en Afganistán y triunfo de las guerrillas
islamistas en 1992, retirada del ejército vietnamita de Camboya en 1989 ...
Retirada tropas soviéticas de Afganistań |
Caida del Bloque Comunista
El
proyecto de Gorbachov implicaba
la imposibilidad de mantener por la fuerza a los regímenes de las
"democracias populares" tal como se habían configurado tras las
sucesivas intervenciones soviéticas. La perestroika y la glasnost tuvieron una inmediata consecuencia en los estados satélite de la Europa del Este. La forma en que Gorbachov puso en marcha el desmoronamiento del "imperio soviético" fue simple: no hacer nada para defender los regímenes del Este europeo. Sin la intervención soviética, estos gobiernos fueron barridos con extraordinaria facilidad en el corto plazo de unos meses.
sucesivas intervenciones soviéticas. La perestroika y la glasnost tuvieron una inmediata consecuencia en los estados satélite de la Europa del Este. La forma en que Gorbachov puso en marcha el desmoronamiento del "imperio soviético" fue simple: no hacer nada para defender los regímenes del Este europeo. Sin la intervención soviética, estos gobiernos fueron barridos con extraordinaria facilidad en el corto plazo de unos meses.
Ya en
septiembre de 1988, Gorbachov había
clausurado el Comité de Enlace con los países socialistas en el PCUS, un señal
de que el Kremlin abandonaba la Doctrina
Breznev. En diciembre de ese mismo año anunció solemnemente en la
Asamblea General de la ONU un recorte unilateral de más de medio millón de
soldados, de los que la mitad se retirarían con más de cinco mil tanques de la
Europa del Este. La actitud de Moscú era cada vez más claramente conciliadora
hacia la reforma en las "democracias populares"
Aunque el
objetivo de Gorbachov era
que estos países aplicaran su propia perestroika, manteniéndose en
el Pacto de
Varsovia, muy pronto la realidad desbordó sus esperanzas.
Lech Walesa |
En
Hungría fueron los propios reformadores comunistas, como Imre Pozsgay, los que
desmontaron con gran celeridad el sistema. Tras expulsar al viejo Janos Kadar
en 1988, en la primavera de 1989 se estableció el multipartidismo y en octubre
de ese año el Partido Socialista Obrero Húngaro (nombre oficial del partido
comunista) se disolvía y se aprobaba una constitución democrática. Las
elecciones del primavera de 1990 llevaron al poder a fuerzas democráticas
anticomunistas.
El cambio
en Hungría tuvo una enorme repercusión exterior. La decisión de las autoridades
de Budapest de abrir su frontera con Austria en septiembre de 1989 abrió una
"brecha" en el telón de
acero por el que decenas de miles de habitantes de la República
Democrática de Alemania huyeron hacia la República Federal de Alemania,
atravesando
Checoslovaquia, Hungría y Austria. Al éxodo de la población se le unió pronto una oleada de manifestaciones a lo largo de toda Alemania Oriental.
Checoslovaquia, Hungría y Austria. Al éxodo de la población se le unió pronto una oleada de manifestaciones a lo largo de toda Alemania Oriental.
El líder
de la RDA, Eric Honnecker, que acababa de felicitar públicamente al
embajador chino por la represión en la plaza de Tiananamen, se planteó la
solución represiva. Fue en ese momento cuando la actitud de Gorbachov disipó
las últimas dudas. A fines de octubre de 1989 hubo tres declaraciones de enorme
importancia política:
- 1.- El 23 de octubre, ante la proclamación solemne en Budapest de Hungría como república soberana independiente, Eduard Shevarnadze manifestó que la URSS no debía interferir de ningún modo en los asuntos de la Europa oriental
- 2.- Ese mismo día, Gennadii Gerasimov, portavoz de Gorbachov en asuntos de política exterior, enunció de manera bastante frívola que la Doctrina Breznev había sido sustituida por la Doctrina Sinatra. El portavoz se refería a una célebre canción del cantante norteamericano y venía a proclamar que la URSS permitía que los países del este hicieran las cosas "a su manera" (to do things their way). Esto significaba que el Kremlin ratificaba los cambios en Polonia y Hungría, y animaba a los demás países a seguir adelante.
- 3.- Por si las cosas no estuviesen suficientemente claras, el día 25Gorbachov, de viaje en Finlandia, condenó inequívocamente la Doctrina Breznev.
A partir
de aquí los acontecimientos se precipitaron, Honnecker fue sustituido
por un comunista reformista, Egon Krenz, quién tomó la histórica decisión de
abrir el Muro de
Berlín el 9 de noviembre de 1989.
El rápido derrumbamiento de la RDA abrió un proceso de negociación entre las cuatro potencias vencedoras de la segunda guerra mundial y la RFA, dirigida por un canciller, Helmut Kohl, que era muy consciente de la oportunidad histórica que se le abría a Alemania. Finalmente el denominado Acuerdo 4+2 (EE.UU, Reino Unido, Francia y la URSS más la RFA y la RDA) posibilitó la reunificación de Alemania el 3 de octubre de 1990. Esta reunificación fue más bien una absorción de la antigua Alemania comunista por la República Federal de Alemania: a cambio de un compromiso de limitación del poder militar alemán, del no estacionamiento de tropas de la OTAN en el territorio de la antigua RDA y de jugosas ayudas económicas, la Alemania reunificada siguió siendo miembro de la OTAN y de la Comunidad Económica Europea.
La
caída del Muro de
Berlín precipitó los acontecimientos en los demás países del
este. El régimen de Gustav Husak, guardían de la ortodoxia brezneviana
desde 1968, tras un último intento represivo
contra una manifestación
estudiantil el 17 de noviembre, se derrumbó con enorme facilidad. La denominada
"Revolución de Terciopelo" llevó a fines de diciembre a la
presidencia de la Asamblea legislativa al héroe de la Primavera de
Praga, Alexander
Dubcek, y a la jefatura del gobierno aVaclav Havel, uno de los
disidentes más famosos en la Europa comunista.
Revolución de Terciopelo |
Al
día siguiente de la caída del Muro de
Berlín, un golpe dentro de la dirección del partido comunista,
alentado por Gorbachov,
derrocó al viejo líder Todor Yivkov y llevó al poder a Petar Mladenov, un
comunista reformista que inició el camino hacia la democratización del régimen.
Aquí
tuvo lugar la revolución más violenta de 1989. El 21 de diciembre
el Conducator Nicolae Ceaucescu se
encontró con que una manifestación para glorificarle se convirtió en una áspera
protesta popular. En ese momento estalló una insurrección preparada por
diversos cargos del partido comunista, y apoyada por el ejército y el
pueblo. Tras vencer la resistencia de
la Securitate, la temida policía secreta del régimen,Ceaucescu y su mujer Elena fueron apresados en su intento de huida, juzgados sumariamente y ejecutados el 25 de diciembre.
la Securitate, la temida policía secreta del régimen,Ceaucescu y su mujer Elena fueron apresados en su intento de huida, juzgados sumariamente y ejecutados el 25 de diciembre.
La
revolución rumana, que causó cerca de dos mil víctimas, puso fin al ciclo
revolucionario de 1989 en la Europa oriental. En la pequeña pobre y
pro-china Albania hubo que esperar un año más para que la dictadura
instaurada por Enver Hoxha terminara
cayendo.
La frustrada revolución en China: la matanza de Tiananmen
La
muerte de Mao Zedong abrió
una profunda crisis política en la China comunista que finalmente concluyó en
1980 con el ascenso al poder deDeng Chiaoping. Con la nueva dirección China se
abrió a Occidente: Deng viajó a Washington, se firmó un acuerdo comercial chino-japonés
y se llegó a un arreglo amistoso con el Reino Unido para la vuelta de Hong Kong
a la soberanía china. Paralelamente, se emprendió una profunda reforma
económica introduciendo elementos puramente capitalistas como la limitación del
control estatal, los incentivos a la producción y al consumo y la apertura a
las inversiones extranjeras.
El
éxito económico fue espectacular y el país crecía a fines de los ochenta a
tasas superiores al 10% interanual del PIB. Sin embargo, en el caso chino no se
aplicaron reformas de tipo político, las libertades civiles y políticas estaban
ausentes y el Partido Comunista siguió manteniendo férreamente el control
político del país.
Los
ecos de la perestroika llegaron hasta china y en 1989 una oleada de
protestas, principalmente protagonizadas por estudiantes, recorrió la geografía
china. La "Primavera de Pekín" floreció y el 20 de mayo de 1989 le
situación estaba fuera del control de las autoridades comunistas, más de un
millón de manifestantes llenaron las calles. El 29 de mayo, los estudiantes
demócratas erigieron una estatua en la plaza de Tiananmen a la "Diosa de
la Democracia".
Plaza de Tiananmen tras la masacre |
Mientras
se jugaba una partida interna en la cúspide del poder comunista entre
partidarios de la negociación y defensores de la represión. Finalmente, estos
últimos se impusieron y el 3 de junio de 1989, unidades militares del Ejército
Popular Chino aplastaron la revuelta. Pese al secretismo de las autoridades
chinas, se calcula en centenares de muertos y miles de detenidos el coste
social de la represión.
Las
revoluciones de 1989 en la Europa oriental habían supuesto un acontecimiento
histórico de múltiple resonancia. Por un lado, constituyeron el derrumbe de los
sistemas comunistas construidos tras 1945, por otro, significaron la pérdida de
la zona de influencia que la URSS había construido tras su victoria contra el
nazismo y que muchos no dudaban en denominar "imperio soviético".
La guerra fría,
el enfrentamiento que había marcado las relaciones internacionales desde el fin
de la segunda guerra mundial, va a terminar de una forma que nadie se hubiera
atrevido a pronosticar unos años antes, por el derrumbe y desintegración de uno
de los contendientes. El fin de la guerra fría y
la desaparición de la Unión Soviética son dos fenómenos paralelos que cambiarán
radicalmente el mundo.
Los
historiadores no se ponen de acuerdo en señalar el momento en el que la guerra fría concluyó.
Veamos los principales acontecimientos diplomáticos que jalonaron los años
1989, 1990 y 1991:
- Para muchos, la Cumbre de Malta entre el presidente norteamericano George Bush y Gorbachov marcó el fin de la guerra fría. Ambos líderes se reunieron en el buque Máximo Gorki fondeado en las costas de Malta el 2 y 3 de diciembre de 1989. Pocas semanas después de la caída del Muro de Berlín los dos mandatarios se reunieron para comentar los vertiginosos cambios que estaba viviendo Europa y proclamaron oficialmente el inicio de una "nueva era en las relaciones internacionales" y el fin de las tensiones que habían definido a la guerra fría. Bush afirmó su intención de ayudar a que la URSS se integrara en la comunidad internacional y pidió a los hombres de negocios norteamericanos que "ayudaran a Mijaíl Gorbachov". Este proclamó solemnemente que "el mundo terminaba una época de guerra fría (...) e iniciaba un período de paz prolongada".
- Otros señalan que el fin del conflicto tuvo lugar el 21 de noviembre de 1990, cuando los EE.UU., la URSS y otros treinta estados participantes en la Conferencia para la Seguridad y la Cooperación en Europa firmaron la Carta de París, un documento que tenía como principal finalidad regular las relaciones internacionales tras el fin de la guerra fría. La Cartaincluía un pacto de no agresión entre la OTAN y el Pacto de Varsovia. El presidente Bush manifestó tras firmar el documento: "Hemos cerrado un capítulo de la historia. La guerra fría ha terminado."
- Sólo dos días antes se había firmado Tratado sobre Fuerzas Convencionales en Europa que suponía una fuerte reducción de tropas y armamento no nuclear en el continente. Tras entablar negociaciones en Viena en marzo de 1989, se llegó al acuerdo de que ambas superpotencias debían reducir sus tropas en Europa a 195.000 hombres cada una. Se partía de la presencia de 600.000 soldados soviéticos y 350.000 norteamericanos.
- El 16 de enero de 1991 la coalición internacional dirigida por EE.UU. inició su ataque para desalojar a los invasores iraquíes de Kuwait. El apoyo soviético a las sanciones de la ONU que finalmente llevarían al desencadenamiento de la Guerra del Golfofue acordado en la cumbre de Helsinki, celebrada el 9 de septiembre anterior entre Bush y Gorbachov. Este apoyo era un ejemplo palpable del fin del antagonismo y de la supremacía norteamericana.
- El 1 de julio de 1991, tras las revoluciones de 1989 y en pleno proceso de descomposición del estados soviético, el "Tratado de amistad, cooperación y asistencia mutua" firmado en Varsovia en 1955, el Pacto de Varsovia, desapareció. La OTAN quedaba como la única gran alianza militar en el mundo.
- Finalmente, el 31 de julio de 1991, Bush y Gorbachov firmaban en Moscú el Tratado START I de reducción de armas estratégicas. Este acuerdo fue rápidamente superado al año siguiente, el 16 de junio de 1992, por la firma de Bush y el nuevo líder ruso Yeltsin del Tratado START II. Los dos antiguos contendientes acordaron importantes reducciones en sus arsenales nucleares.
En un
proceso enormemente rápido la URSS y los EE.UU. pusieron fin al largo
enfrentamiento que habían iniciado tras el fin de la segunda guerra mundial El
orden establecido en Yalta se derrumbó
ante la mirada atónita del mundo en unos pocos meses.
La guerra fría terminó
por el derrumbe de uno de sus contendientes. El proceso de reformas iniciado
por Gorbachov en
1985 precipitó una dinámica que terminó llevándose por delante la propia
existencia del estado fundado por Lenin.
En medio
de una profunda crisis económica, con una población gracias a la glasnost cada
vez más consciente de la crueldad y la corrupción que había caracterizado la
dictadura soviética, el nacionalismo vino a actuar como factor
incontenible de disgregación del estado soviético, heredero del Imperio
zarista.
El
movimiento centrífugo se inició en las repúblicas bálticas, que durante el
otoño de 1989 dejaron claro su intención de romper los lazos con un estado al
que se habían unido como víctimas del Pacto que
firmaronMolotov y Von
Ribbentrop en 1939. Paralelamente el nacionalismo aparecía en
las repúblicas caucásicas, azuzado por el enfrentamiento entre armenios y
azeríes en Nagorno-Karabaj en 1988.
Cuando en
febrero de 1990, Gorbachov
dio un paso adelante en superestroika renunciando al monopolio político
del PCUS y convocando elecciones parcialmente pluralistas, se encontró con que
en Lituania, Letonia, Estonia y Moldavia ganaban las fuerzas políticas
independentistas. Lituania declaró inmediatamente su independencia, sentando un
precedente para las demás repúblicas que constituían la URSS.
La
desintegración de la URSS no vino, sin embargo, motivada por las
reivindicaciones de los pequeños pueblos bálticos. El movimiento que
definitivamente derrumbó la URSS vino... de Rusia, la nación que había
construido el imperio zarista, antecesor del estado soviético. En mayo de
1990, Borís Yeltsin,
quien había sido expulsado del PCUS en 1987, fue elegido presidente del
Parlamento ruso. Desde esa posición de poder, Yeltsin impulsó
medidas que precipitaron el fin de la Unión Soviética.
En julio
de 1990, el XXVIII Congreso del PCUS constató la acelerada decadencia del
partido que había aglutinado al estado soviética durante décadas. El propio
ministro de asuntos exteriores Eduard
Shevarnadze dimitió en diciembre de 1990 en protesta por lo que el
veía como un inminente golpe de estado que devolvería al país a la época
de Breznev.
Acorralado
entre las fuerzas comunistas conservadoras que buscaban una vuelta atrás en el
proceso de reformas y las fuerzas reformistas y nacionalistas, Gorbachov trató
de negociar un nuevo Tratado de la Unión que reconstruyera sobre nuevas bases
de mayor libertad nacional la antigua URSS. Sin embargo, los comunistas
ortodoxos trataron de imponer una solución de fuerza, el 19 de agosto de
1991, Gorbachov era
secuestrado en su residencia de veraneo en el Mar Negro y un grupo de
comunistas de la línea dura se ponían al frente de un golpe militar. La falta
de unidad en el ejército y las acciones de protesta popular en Moscú hicieron
fracasar el golpe. Fue el momento de Borís Yeltsin, quién se
puso al frente de la protesta contra el golpe en la capital del país.
El golpe
militar frustrado fue como la señal de alarma que precipitó la huida
precipitada de todas las repúblicas de una Unión Soviética que a nadie ya
interesaba. Mientras el PCUS, el instrumento político que había aglutinado a la
URSS, era prohibido.
El 1 de
diciembre de 1991, el 90.3 % de los ucranianos votaron por la independencia. El
8 de ese mes, en una solución improvisada sobre la marcha, los líderes de
Rusia, Ucrania y Bielorrusia, Borís Yeltsin, Leonid
Kravchuk y Stanislav Shushkevich, se encontraron cerca de Brest-Litovsk y
acordaron la denominada Declaración de Belovezhskaya Pusha: las tres
repúblicas eslavas abandonaban la URSS y formaban una así
llamada Confederación de Estados Independientes. El 21 de diciembre, en un
encuentro celebrado Almá Atá, ocho de los doce repúblicas restantes de la URSS
(Estonia, Letonia, Lituania y Moldavia habían optado por la independencia pura
y simple) siguieron el ejemplo de Rusia, Ucrania y Bielorrusia.
Impotente
y abandonado por casi todos, Gorbachov dimitió
como Presidente de la URSS el día 25 de diciembre de 1991. La bandera roja
soviética era arriada en el Kremlin de Moscú. La bandera rusa la sustituía.
Rusia tomaba el relevo de la URSS en la escena internacional: las embajadas, el
puesto permanente en el Consejo de Seguridad, el control del armamento nuclear
soviético... Sin embargo, el mundo bipolar de la guerra fría había
tocado a su fin. Anunciado por el presidente Bush a principios de
1991, nacía un "nuevo orden mundial".
Repercusiones en el mundo
El derrumbe de
la URSS dejó a EE.UU. como la única superpotenciamundial. La
victoria en la guerra fría borró
los recuerdos de la derrota enVietnam. En adelante,
Washington podrá ejercer el papel de "gendarme mundial" sin
miedo a la concurrencia de otra superpotencia.
El Oriente Medio
Cuando Saddam Hussein invadió
el 2 de agosto de 1990 el pequeño y rico estado de Kuwait para tratar de paliar
las enormes pérdidas ocasionadas por la guerra que
había enfrentado a Irak con Irán no tuvo en cuenta la nueva situación
creada con el fin de la guerra fría.
La ONU,
siguiendo las propuestas de EE.UU. condenó la agresión, decidió sanciones
económicas y, finalmente, autorizó la intervención militar. La URSS,
tradicional aliada de Irak, no tenía fuerza suficiente para vetar en el Consejo
de Seguridad las directrices de la política norteamericana. Así, el
presidente Bush pudo
articular una gran coalición internacional. Además de sus aliados tradicionales
en la OTAN,
la URSS y los nuevos regímenes de Europa oriental, Egipto y una mayoría de los
países árabes, Japón y los nuevos países industrializados de Asia buscaron la
alianza y la amistad con la superpotencia.
El desenlace la
guerra era previsible. Saddam Hussein apenas
pudo lanzar algún misil Scud sobre Israel, en su mayoría interceptados por los
misiles antimisiles norteamericanos Patriot. Tras un intensísimo bombardeo
iniciado el 15 de enero de 1991 cuando concluía el ultimátum lanzado por la
ONU, las tropas de la coalición liberaron con gran facilidad el territorio kuwaití.
Para la sorpresa de muchos, las tropas norteamericanas no continuaron su camino
hacia Bagdad y permitieron que Saddam continuara en
el poder. El 28 de febrero se acordó un alto el fuego en un conflicto inacabado
que no iba a concluir aquí.
El proceso de paz árabe-israelí
Tras el
estallido de la Intifada (revuelta palestina contra la ocupación
israelí) en 1987 en Gaza y Cisjordania, la OLP y su líder Yasser Arafatconsiguieron
consolidarse en la dirección de la resistencia palestina. En ese contexto, se
reunió el Consejo Nacional Palestino en Argel en 1988 y acordó la proclamación
de la independencia del Estado Palestino, aceptando el acuerdo de la ONU de
noviembre de 1947 que decidió la partición de Palestina en dos estados, lo que
implicaba el reconocimiento del Estado de Israel. Gorbachov había
recibido a Arafaten
abril de 1988 y le había solicitado que tomara en consideración "los
intereses de la seguridad de Israel".
El fin de
la guerra fría facilitó
que EE.UU. y la URSS convocaran unaConferencia sobre la Paz en Oriente
Próximo en Madrid en octubre de 1991. En la capital de España se abrió un
difícil proceso de paz basado en el principio de "paz por
territorios". Tras arduas negociaciones secretas en Oslo, en septiembre de
1993 se firmó en Washington la "Declaración de principios sobre los
arreglos provisionales de autonomía" que daba el pistoletazo de salida a un
proceso de paz que desgraciadamente terminará fracasando.
Europa
En nuestro
continente el fin de la guerra fría provocó
básicamente dos reacciones contrapuestas:
· En el occidente se acentuaron los procesos de integración.
Tras la firma del Acta Única en 1986, los doce países asociados en la Comunidad
Económica Europea firmaron el Tratado de
Maastricht de 1992 que daba nacimiento a la Unión Europea. Tres
años después la Unión se
ampliaba a Suecia, Finlandia y Austria.
· Mientras en la Europa central y oriental, el
derrumbamiento de los sistemas comunistas y de la URSS abrió un período de
disgregación política. En algún caso fue un proceso pacífico como el
"divorcio amistoso" entre la República Checa y Eslovaquia en 1993, en
el caso de Yugoslavia abrió un proceso desgarrador que trajo de nuevo la guerra
a Europa tras un período de paz iniciado en 1945. La caída del régimen
comunista organizado por Tito despertó los
enfrentamientos nacionalistas entre los pueblos de la Federación Yugoslava. La
política ultranacionalista del líder comunista
serbio Slobodan Milosevic produjo la reacción de las otras repúblicas yugoslavas. Así en 1991, Eslovenia y Croacia declararon su independencia lo que provocó una cruenta guerra entre serbios y croatas. La situación se hizo aún más dramática cuando un año más tarde la guerra se trasladó a la vecina Bosnia-Hercegovina. El conflicto étnico entre serbios ortodoxos, croatas católicos y bosnios musulmanes trajo de nuevo a Europa los fantasmas del nacionalismo radical y la "limpieza étnica".
serbio Slobodan Milosevic produjo la reacción de las otras repúblicas yugoslavas. Así en 1991, Eslovenia y Croacia declararon su independencia lo que provocó una cruenta guerra entre serbios y croatas. La situación se hizo aún más dramática cuando un año más tarde la guerra se trasladó a la vecina Bosnia-Hercegovina. El conflicto étnico entre serbios ortodoxos, croatas católicos y bosnios musulmanes trajo de nuevo a Europa los fantasmas del nacionalismo radical y la "limpieza étnica".
Otras zonas del mundo
La situación
mundial en los inicios de la década de 1990 era claramente contradictoria. Por
un lado, conflictos como el árabe-israelí, el del Líbano o el de Camboya
entraban aparentemente en vías de solución y se producían avances
espectaculares en el respeto de los derechos humanos como el fin del régimen
del apartheid en
Sudáfrica en 1990-1991 y la convocatoria de las primeras elecciones
democráticas y multirraciales en 1994. Por
otro lado, conflictos localizados
como la brutal guerra entre las comunidades Hutus y Tutsis en Ruanda y Burundi
(1990-1994) hacen patente las dificultades de la comunidad internacional y la
ONU para instaurar un "nuevo orden mundial" que permitiera avanzar
hacia un futuro basado en el respeto de los derechos humanos, la solidaridad
internacional y los valores democráticos.
Conflicto Hutus y Tutsis |
Fuente: www.historiasiglo20.org