BLOG DE HISTORIA 1º BACHILLERATO

Prof. Luis Pérez-Cea Soto

lunes, 18 de mayo de 2009

LA REVOLUCIÓN RUSA


REVOLUCIÓN RUSA


1º.- La Rusia Presoviética
El acceso al trono de Alejandro III, autocrático al máximo, tiene como consecuecia el endurecimiento del régimen zarista y un aumento de la oposición, panorama que continuará bajo el mandato de su hijo Nicolás II, sobre todo con el control intelectual y con una estrecha vigilancia de la administración, a lo que hay que sumarle la política rusificadora en Polonia y Finlandia.


La estructura social dimanante del estado autocrático estaba acaparada prácticamente por la importancia de la nobleza de servicio y por el clero, que al fin y al cabo era controlado por el Santo Sínodo, una emanación del poder político que transformaba a los clérigos en funcionarios pagados. Las clases medias son realmente importantes no por su número, pues no existe una verdadera clase media en Rusia, sino por su rápida proletarización, convirtiéndose en una fuente de revolucionarismo.


En cuanto a las clases más modestas, recordemos que cuatro quintas partes de la población es campesina y que experimenta pocos cambios tras el “ukase” de liberación de la servidumbre, y que el pago de impuestos más el pago de los adelantos proporcionados por el Estado para la compra de lotes de tierra lo transforman prácticamente en esclavos dependientes económicamente. Además, las leyes proteccionistas favorables a la industria generan un alza de precios imposible de soportar por el campesinado.


El impulso industrializador genera un crecimiento numérico de obreros, con un ritmo de vida muy similar al del campesino. Sus condiciones de vida son muy similares a la de los obreros ingleses de principios del Siglo XIX.


A todo este panorama, debemos añadir el papel de los partidos políticos, nacidos desde 1901 con carácter clandestino:


a) Socialrevolucionario: pretendían marcar distancias con el marxismo. Es el partido más genuinamente ruso por la primacía que presta al problema campesino.
b) Liberal Ruso: se trata de un liberalismo más intelectual que burgués. Está formado por terratenientes medios con representación en los “zemtsvos”. Intentan implantar un régimen parlamentario, promulgar una constitución. Son partidarios de una auténtica reforma agraria, y conscientes del problema de las nacionalidades, carentes de autonomía. Son conocidos como lo K.D (denominándose kadet), constitucionales demócratas.
c) Social demócratas: Observamos dos tendencias por cuanto que la teoría de la revolución es uniforme en ellos pero respecto ala organización del partido no. De aquí surgen le mencheviques y los bolcheviques.


Mencheviques (Plejanov): quieren integrar la masa en el partido para así forzar la revolución e incluso aceptan alianzas con los liberales.
Bolcheviques: quieren estructurar el partido sobre un grupo de revolucionarios profesionales educadores de la masa.
En el 2º Congreso del partido (1903) se materializa la escisión de los dos grupos.


2º.- La Revolución de 1905
Su importancia, aparte del hecho histórico en símismo, reside en que los factores son los mismos de la Revolución de 1917.
Las causas las encontramos en la situación socioeconómica y política reseñada. Sin embargo, será la derrota rusa en la guerra con Japón (1904-1905) el golpe que haría temblar la estructura.


En enero de 1905 (“Domingo Sangriento”) coincide una huelga general en San Petersbrugo y una manifestación de carácter pacífico que pretendía leer ante el zar un escrito explicativo de la situación del pueblo. Los cosacos cargaron contra los manifestantes produciendo más de 1000 víctimas. Las consecuencias de este acontecimiento fueron la intensificación de la socialdemocracia y la separación definitiva del zar con su pueblo.


El segundo acto es el amotinamiento de la marinería del acorazado Potemkim. Según Lenin, la revolución llega a la última fase cuando parte del ejército se sitúa al lado de ella.


En septiembre (1905) las huelgas invaden la mayoría de las principales capitales de provincias. El Partido K.D se solidariza con los huelguistas. La situación era grave, existía un serio peligro de desbordamiento, por lo que el zar hace determinadas concesiones en el llamado Manifiesto de Octubre (respeto a las libertades civiles, ampliación de la ley electoral y conceción a la Duma de poderes legislativos). Aparece el Partido Octubrista.
Durante el otoño se da uno de los episodios más importantes para el desarrollo ulterior de los movimientos revolucionarios: comienza a funcionar el soviet de San Petersburgo (cambiará el nombre por Petrogrado), y poco más tarde el de Moscú. Es un fenómeno nuevo que terminará dándole nombre a la revolución.


Consecuencias de la Revolución
Podemos contextualizar tres consecuencias inmediatas:
1º.- Reforzamiento de los conservadores que se unen a la aristocracia para llevara acabo la represión.
2º.- Concesiones del zar.
3º.- Replanteamiento de los revolucionarios para actuar en el mejor momento.


Los resultados electorales para la 1ª Duma dieron una gran mayoría a la oposición, especialmente al Partido K.D, si bien pronto se puso de manifiesto el enfrentamiento entre el gobierno y la Duma.


En las dumas siguientes la fuerza del último “hombre fuerte” de la Rusia zarista (el ministro Stolypin) hizo que las asambleas fueran cada vez más dóciles al poder. La política de Stolypin fue una mezcla de represión y reformas.


Finalmente no podemos olvidar que a este contexto, ya explosivo de por sí, se añade el impacto de la I Guerra Mundial. La guerra agravó la situación: ausencia de una industria bélica capaz de abastecer las necesidades de armas modernas, penuria de víveres y elevado gasto. Todo ello genera gran agitación social, aun mayor por cuanto se desata una enorme inflación con subida de los precios sin correspondencia con los salarios.


A fines de 1916, aparte del número de muertos y heridos (3 y 5 millones respectivamente), decrece la producción industrial y agrícola debido a la ocupación militar de las potencias centrales.


Los diputados octubristas y los kadet unen sus fuerzas para formar dentro de la Duma un bloque partidario de una monarquía constitucional. El zar, rehusando, se enfrenta de nuevo con la oposición parlamentaria. Se va franguando la idea de deroocar al zar, pero solo se pensaba en un cambio político.


3º.- La Revolución de 1917
En muchas ocasiones se ha hablado , de forma simplificada, que en esta revolución hay una primera etapa o revolución burguesa (febrero) y una segunda socialista (octubre). Sin embargo la realidad es más compleja, pudiendose apreciar tres revoluciones correspondientes a fuerzas sociales y no a partidos: la primera se daría en los campos, la segunda en las ciudades y la tercera en la periferia (pueblos no rusos del imperio), coincidiendo las tres en el tiempo y siendo cada una de ellas burguesa, socialista y nacional.


A) Revolución de Febrero
Comienza con una huelga del metal y textil en San Petersburgo. A los huelguistas se le unirán pequeños burgueses y estudiantes. En un principio, la actitud del gobierno es represiva, sin embargo finalmente el ejército (27 febrero) se inclina hacia la masa.


Se pueden apreciar dos actitudes:
Desde arriba, la burguesía liberal es consciente de su oportunidad para asumir el poder.
Desde abajo, los obreros sostenidos por el ejército deciden abolir el régimen zarista.


La problemática de la situación deriva de la propia debilidad de esta burguesía que no ha hecho la revolución y sin embargo se aprovecha de la coyuntura para dirigir a una masa que, no obstante, no abdica de una función de control del poder.


De este modo, la Revolución de Febrero crea un poder bicéfalo:
por un lado
el Comité Ejecutivo de la Duma, integrado por los diputados liberales o Kadet (Milioukov, Príncipe Luov)
por otro, el soviet de obreros y soldados formado por mencheviques y socialrevolucionarios.


El zar termina abdicando en favor de su hermano Miguel que rehusa el poder. Desaparece la monarquía.


A.1) Gobierno Provisional
El día 13 de marzo se produce la proclamación del Gobierno Provisional, presidio por Luov. Sus formulaciones iniciales son demasiados genéricas: no habla de reformas sociales ni de proclamar una república.
Los primeros decretos se refieren a la amnistía, la abolición de la pena de muerte, libertad religiosa y autonomía para las nacionalidades.


Mientras tanto los soviets generan un poder paralelo; no tiene atribuciones definidas, pero la masa la masa tiene unas expectativas: reparto de la tierra (masa campesina), intervención de las empresas (obreros industriales), la paz (soldados).


La tensión entre ambos poderes es latente y se recrudece con el regreso de Lenin acogido a la amnistía. Ahora la ruptura entre el soviet y el gobierno provisional es total.


Las llamadas “10 Tesis de Abril” resumen el ideario de Lenin: no apoyar al gobierno provisional; crear una república de soviets; lucha contra la guerra. De todas formas, la crisi del gobierno la origina el problema de la guerra.


A.2) Gobierno de Coalición
Superada la crisis, Luov sigue al frente del gobierno. El cambio es la sustitución de la dualidad de poderes por una coalición formada por 7 moderados y 6 socialistas. Uno de ellos es Kerensky (cartera de guerra).


El nuevo gobierno debe afrontar cuatro problemas básicos:
*Situación provocada por la subida de precios.
*Movimiento de las nacionalidades (Polonia, Finlandia, territorios del Cáucaso que reclaman la independencia, y sobre todo Ucrania que ya ha nombrado un gobierno independiente con sede en Kiev).
*Problemas con la burguesía que minaba las disposiciones gubernamentales de crear un impuesto sobre los beneficios de guerra.
*Cuestión de la paz.


La política centrista del gobierno Luov no supo contentar al sector moderado ni detener el movimiento bolchevique, que acababa de crear un cuerpo militar, “la Guardia Roja”.


A partir de la derrota de Lemberg se producían altercados importantes en San Petersburgo, que provocan una dura represión contra los bolcheviques: Kamenev y Trotsky irán a prisión; Lenin huye a Finlandia. Finalmente Luov es sustituido por Kerensky.


A.3) Gobierno Kerensky
La andadura de este nevo gobierno se inicia con problemas heredados. Se encuentra sumido en una doble oposición:
de la derecha: golpe contrarrevolucionario del General Kornilov
de la izquierda: actividad de Lenin y Trotsky
Lenin regresa clandestinamente (aproximadamente el 9 de octubre) y una semana más tarde el comité central del partido acepta la táctica leninista: la insurrección.


B) Revolución de Octubre
La conquista del poder por los bolcheviques fue un operación rápida: la noche del 25 de octubre la Guardia Roja junto con los soldados se hacen con los centros vitales de San Petersburgo. Kerensky huye y el Consejo de Comisarios del Pueblo toma el poder. El término Consejo de Comisarios fue acuñado por Trostky para sustituir la palabra ministro. Lenin encabeza dicho consejo.


En adelante el poder lo detentarán exclusivamente los bolcheviques, marginando a los otros grupos que también participaron en los soviets (mencheviques, social revolucionarios).


La andadura de los bolcheviques fue dificil: tenían que ser aceptados en el país, implantar nuevas instituciones, mejorar la economía e intentar llegar a una paz con las potencias centrales sin que conllevara excesivas pérdidas. Además, tendrían que superar la guerra civil surgida a raíz de la firma del tratado de paz separadamente.


C) Gobierno Bolchevique
El nuevo gobierno, presidido por Lenin, estaba formado exclusivamente por comisarios bolcheviques, destacando entre ellos Trotsky (Asuntos Exteriores), Stalin (nacionalidades), Rykov (interior).


Los primeros decretos de Lenin son ratificados:
decreto sobre la paz: dirigidos a los beligerantes, proponiendo una paz sin anexiones ni indemnizaciones.
decreto sobre la tierra: anular la deuda de los campesinos y declarar el reparto de la propiedad.


Además dentro de la Administración se decretaban reformas como:
1.- supresión de los títulos y privilegios, de tal modo que todas las personas serán ciudadanos de la República Soviética de Rusia.
2.- autodeterminación de las nacionalidades.
3.- separación iglesia-estado.
4.- matrimonio civil e igualdad de derechos para la mujer.


Reformas económicas según la doctrina marxista:
nacionalización de los bancos y empresas importantes.
control obrero sobre las empresas de más de 5 obreros.
anulación de las deudas contraídas por el Estado (tuvo una gran repercusión exterior).


En cuanto a la seguridad del régimen se crea la Tcheka, sustitución de la Okrana, policía política zarista. La dirección se le confió a Dzerjinski.


Sobre la cuestión de la paz, siguiendo las Tesis de Abril, Lenin la consideraba vital para poder hacer triunfar la revolución plenamente. Sin embargo, era un tema complejo en donde los propios líderes bolcheviques ofrecían perspectivas distintas:


1.- Bukharin, confiaba en el ejército para hacer frente a los alemanes y piensa que la firma de la paz era un reforzamiento del imperialismo y una condena de la revolución mundial.
2.- Trostki deseaba detener la guerra pero sin descorazonar al proletariado occidental dejando una Alemania poderosa.


El problema es sometido a dictamen de la Asamblea Constituyente (de mayoría social revolucionarios) no obteniendo su aprobación. Los bolcheviques se retiran de la Asamblea y presentan la misma moción al III Congreso de los Soviets en donde se proclama la República Socialista Federativa de Rusia, y acepta la propuesta de Lenin sobre la paz.


La paz será firmada el 3 de marzo de 1918 en Brest-Litovsk. Supone para Rusia la pérdida de Polonia, Países Bálticos, evacuación de Ucrania y Finlandia. Rusia perdía aproximadamente 800.000 Km2 , el 26% de la población, más los recursos de estos territorios.


La Guerra Civil
Tras la paz el país se vio envuelto en una dificil guerra civil, complicada aun más por la intervención extranjera:


por un lado, el campesinado se repliega sobre si mismo en una especie de economía autárquica, reactivando así la situación de hambre en las ciudades.
por otro, mencheviques y socialrevolucionarios aprovechan para impugnar el régimen bolchevique.


La intervención extranjera se basa en los trastornos que causa la paz con Alemania (esta, libre del frente oriental, podía volcar sus divisiones sobre otros frentes), la obolición de la deuda del estado y el temor a la expansión revolucionaria.


Para asegurarse el cobro de la deuda, Francia, Inglaterra y Japón se reparten sendas zonas de influencia y apoyan militar y financieramente a las fuerzas contrarrevolucionarias. De este modo se configuran dos bloques: el ejército blancos y el ejército rojo creado por Trotski.


A partir de 1920 el ejército rojo consigue de forma paulatina reconquistar las zonas perdidas. El régimen ruso consigue superar este estado pero ha de resolver su economía aislado del resto del mundo. Está ante una situación catastrófica que exige unas respuestas rápidas. Es el llamado “comunismo de guerra”, nombre que se aplica al período de comunistización extrema iniciado a mediados de 1918 y concluido en 1921 con la promulgación de la NEP (nueva política económica).


El comunismo de guerra se articulaba en dos planos:
1º.- Plano Económico
Se trata de mantener una dictadura que logre un nivel de producción susceptible de equipar al ejército y subvenir las necesidades de la población.


Se recurre al siguiente ordenamiento:
a) nacionalización de la industria.
b) prohibición del comercio privado
c) control de la agricultura
d) eliminación parcial de la moneda en la relación del Estado con los ciudadanos.
e) sistema de requisas.


En la realización de este programa colabora el nacimiento de algunas comunas colectivas, subvencionadas con fondos estatales (koljós) y las explotaciones estatales (sovjós).


2º.- Plano Político
En este plano, la Revolución responde con medidas represivas y concretamente frente a los socialrevolucionarios disconformes con la política agraria de Lenin, originando así una oleada de terror políticodirigido por la terrible Tcheka y las bandas de “comandos obreros”.


Realmente, las reformas llevadas a cabo fueron un auténtico fracaso desde el punto y hora que descendió la producción, subieron los precios, persistió el hambre, y el comercio quedó reducido a un nivel practicamente nulo.


4º.- Conclusión
En 1918 los soviets promulgaron una constitución que no llegó a ponerse en práctica debido a la guerra civil. En el texto se hacía especial mención al establecimiento del socialismo sin clases. Instituía el trabajo obligatorio y el servicio militar para todos los ciudadanos además del sufragio universal (que en realidad no lo era).


Una vez consolidada la revolución, era preciso llevar a cabo la reconstrucción nacional mediante la creación de una Unión Soviética que agrupara las repúblicas y regiones autónomas incorporadas por la Constitución de 1918 más otras repúblicas no incluidas entonces (Ucrania, Bielorusia, Transcaucasia). De este modo a fines de 1922 nacía la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas).

No hay comentarios:

Publicar un comentario